Rolando Figueroa

Rolando Figueroa firmó un acuerdo estratégico para llevar el gas a Brasil

El gobernador selló en Río de Janeiro un acuerdo clave para impulsar la exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil y avanzar en una integración energética entre los mercados.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezó este miércoles en Río de Janeiro la firma de una Declaración Conjunta de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén y el Consorcio GásBra SA. Forma parte de un proyecto integral que impulsa la provincia para exportar gas natural de Vaca Muerta hacia el mercado brasileño.

La delegación neuquina se encuentra en Brasil para participar de la Offshore Technology Conference (OTC), que se desarrolla del 28 al 30 de octubre. De la actividad participó el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; el ministro de Energía, Gustavo Medele; la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves; y el intendente de Neuquén, Mariano Gaido.

Según el documento firmado, las partes acordaron cooperar en el diseño de un proyecto orientado al aprovechamiento sostenible de los recursos gasíferos neuquinos y a la integración de la infraestructura energética regional.

El entendimiento busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

Figueroa había anticipado que su propósito en este viaje era avanzar en acuerdos energéticos y su deseo de que el gas neuquino sea una fuente estratégica de abastecimiento para dicho país.

Según la Transportadora de Gas del Norte (TGN), el potencial de Vaca Muerta podría cubrir una demanda de entre 45 y 50 millones de metros cúbicos diarios en el mercado brasileño, especialmente en el polo industrial de San Pablo.

El acuerdo, de carácter no vinculante, establece además el compromiso de promover la inversión, la transferencia tecnológica y la cooperación industrial, bajo principios de transparencia, equidad y sostenibilidad ambiental.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Rolo_Figueroa/status/1984032747531248118&partner=&hide_thread=false

Empresas que ya exportan gas argentino a Brasil

Tecpetrol fue la primera compañía en realizar exportaciones comerciales bajo modalidad interrumpible, con envíos a Brasil a través de las comercializadoras EDGE y MGAS. Los volúmenes iniciales rondaron los 150 y 100 mil metros cúbicos diarios, respectivamente, utilizando gas de la Cuenca Neuquina transportado vía Bolivia. La empresa destacó que su objetivo es “abrir nuevos mercados regionales” para acompañar la creciente oferta de Vaca Muerta.

Además, se concretó una prueba técnica el 1 de abril que permitió invertir el flujo habitual de la infraestructura, tradicionalmente orientada a la importación desde Bolivia. El gas fue transportado por redes troncales hasta Salta y luego cruzó mediante el gasoducto Madrejones antes de ingresar al sistema de YPFB para llegar al mercado brasileño.

Otra operadora que se sumó es Pluspetrol, que comenzó envíos con comercialización a través de Gas Bridge en Brasil. La compañía ya tenía experiencia exportando a Chile y ahora diversifica su cartera hacia un nuevo destino.

Pampa Energía también concretó su primera exportación, equivalente a 110 mil metros cúbicos, mediante un acuerdo con Tradener. La firma proyecta múltiples operaciones a lo largo de 2025 y mantiene contratos por hasta 2 millones de m3/día.

Brasil autorizó además a Eneva a importar hasta 3 millones de m3/día desde Argentina y Bolivia durante dos años, lo que confirma el interés creciente del país vecino en el shale argentino.

Las rutas disponibles para llegar a Brasil

La alternativa más utilizada en esta primera fase es la ruta boliviana, que aprovecha la infraestructura existente y permite una operación rápida sin grandes obras adicionales. El gas argentino llega a la frontera a través del norte del país y luego se conecta con Gasbol para abastecer ciudades como Corumbá.

Sin embargo, Bolivia presenta riesgos regulatorios y políticos que generan incertidumbre sobre los costos y la seguridad jurídica del tránsito. Empresas argentinas han planteado reparos frente a tarifas originalmente consideradas elevadas y que aún están en negociación.

Otra opción en evaluación es el paso por Paraguay, que impulsa activamente un proyecto de conexión con Brasil. El país sostiene que podría desarrollar demanda propia, aunque por ahora se considera limitada.

Uruguay, conectado por infraestructura subfluvial con Argentina, también aparece como alternativa, pero sin gran interés ni consumo relevante, por lo que se lo considera un camino menos probable.

Finalmente, la ruta conocida como Uruguayana evitaría un tercer país y permitiría un corredor directo entre Argentina y Brasil. Requiere la construcción de un gasoducto hasta Porto Alegre estimado en poco más de USD 1.000 millones, pero es el trazado preferido por las autoridades brasileñas por su menor exposición a riesgos intermedios y por abastecer una zona con importante generación termoeléctrica.

En todos los escenarios, los actores del sector sostienen que el costo total —incluyendo transporte— no debería superar los USD 5 por MMBTU para garantizar competitividad, mientras que el precio en boca de pozo no debería exceder los USD 2,5 en Neuquén.

Rolo Figueroa Rolando Brasil 1

Qué exige Brasil para consolidar el abastecimiento

Durante el CAMBRAS Business Day, autoridades y empresas brasileñas remarcaron que la integración “no será fácil ni automática” y requiere contratos de largo plazo, precios competitivos y seguridad de suministro.

Desde TGN explicaron que la infraestructura de gasoductos solo se justifica con compromisos a 15 o 20 años. También señalaron beneficios adicionales para la Argentina, como reducir costos internos de abastecimiento en regiones del norte y centro del país.

Para el caso específico de Brasil, TotalEnergies remarcó que se debe apuntar a un precio final de USD 7 por MMBTU en el mercado industrial brasileño, lo que implica optimizar tarifas y eficiencia logística.

Autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil insistieron en una “convergencia regulatoria” y la necesidad de reglas claras para dar previsibilidad a inversores. También destacaron el trabajo bilateral que involucra a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile para definir la mejor salida hacia el mercado brasileño.

A eso se suma otra vía complementaria: la exportación de GNL desde Argentina por barco, una alternativa que permitiría flexibilidad frente a la variabilidad hidrológica del sistema eléctrico brasileño.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas