Restinga Alí, un proyecto de offshore con equipos en la costa
El bloque tiene una zona onshore y otra offshore, donse se invierten 50 millones de dólares. En otro campo maduro, El Trébol, se inyectarán polímeros.
La Cuenca del Golfo San Jorge obtuvo su segundo anuncio de inversiones en dos meses. El primero se registró el Día Nacional del Petróleo, el 13 de diciembre pasado, cuando se comunicó que Compañías Asociadas Petroleras (Capsa-Capex) iniciará su proyecto de recuperación terciaria en Pampa del Castillo-La Guitarra. Mientras que el segundo estuvo a cargo de YPF, con una nueva iniciativa de recuperación terciaria y con un desarrollo offshore muy particular.
La empresa de mayoría estatal promete invertir más de 290 millones de dólares en Chubut durante el 2022 con el agregado de los proyectos “Piloto de Inyección de Polímero El Trébol” y “Desarrollo Primaria Costa Afuera Restinga Ali”, que demandarán una inversión superior a los 50 millones de dólares plurianuales.
Estas inversiones se dan en marco del Decreto 278/21, que dictó el Gobierno de Chubut, en busca de reactivar áreas marginales, con incentivos como la reducción temporal de regalías petroleras para la reactivación o perforación de pozos en áreas de concesiones petroleras.
“Se genera más empleo y producción adicional que beneficiará al Estado provincial en cuanto al ingreso de regalías. Es importante recordar que nuestras áreas son maduras y es necesario ponerlas en valor con éste compromiso del Estado”, sostuvo el ministro de Hidrocarburos de la provincia de Chubut, Martín Cerdá.
El anuncio de YPF generó grandes expectativas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Es que el proyecto involucra uno de los yacimientos reactivados en 2013.
Pozos dirigidos
Restinga Alí abarca una franja costera de Comodoro Rivadavia y fue descubierto por la empresa de mayoría estatal en 1932 manteniendo su producción hasta 1977. Tuvieron que pasar 36 años para que la compañía recuperara el yacimiento a través del desarrollo de nuevos pozos dirigidos y horizontales comprobando la productividad del área.
La reactivación del área fue alcanzada mediante la implementación de nuevas tecnologías y junto a un equipo de trabajo conformado por profesionales de la región que permitieron revitalizar el histórico bloque y logrando aumentar su producción en un 700%.
En tierra y mar
El bloque se encuentra dividido en una zona onshore y una zona offshore. “El área fue intensamente perforada por pozos someros de 600-800 m de profundidad, algunos de ellos dirigidos. En el año 1996 se perforó en la zona de Caleta Córdova el pozo ARA-1006h y durante el periodo 2013-2018 se perforaron 20 pozos adicionales (someros dirigidos)”, aseguraron desde la compañía a +e.
“Hay buenas expectativas de la presencia de hidrocarburos en el miembro Glauconítico hacia el Este de los pozos verticales y horizontales realizados en el área de Caleta Córdova, que hasta ahora no pudo ser corroborada por limitaciones técnicas y económicas”, agregaron.
El objetivo del proyecto es el desarrollo de un pozo horizontal y, de confirmar su productividad, se delineará un futuro desarrollo. “La perforación de este pozo permitirá testear la productividad de la formación Salamanca, más allá de la frontera actual”, explicaron desde la empresa.
“El mismo partirá desde una multi-locación existente en la zona costera y contará con una rama horizontal de 2030 metros, que navegará por el Miembro Glauconítico de la formación Salamanca hasta su objetivo final. En caso de resultar exitoso podría habilitar la perforación de 5 nuevos pozos semejantes a este”, describieron ante la consulta de este suplemento.
Los resultados de la producción en Restinga Alí ya había despertado el interés del Gobierno nacional y quedó reflejado cuando una comitiva de la compañía acompañó al ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, a recorrer el pozo RA-145, que fue perforado en 1979 con una profundidad es de 2500 metros y que es testigo de la revitalización de una de las áreas emblemáticas de la región.
> Sinsabores de la sísmica en el Golfo
Las campañas exploratorias en el mar de la Cuenca del Golfo San Jorge no obtuvieron los resultados esperados por diferentes motivos. El offshore se encontró con varios obstáculos que frenaron las tareas como las 3D entre Comodoro Rivadavia en Chubut y Caleta Olivia en Santa Cruz.
En 2008, YPF ponía en marcha el Proyecto Aurora, frente a Comodoro Rivadavia, pero el petróleo encontrado no respondía a los cánones de calidad que necesitaba YPF. El crudo tenía una rentabilidad cuya extracción iría a pérdida.
En simultáneo, Pan American Energy anunciaba sus intenciones de comenzar a explorar aguas territoriales de Chubut y Santa Cruz. En el 2010 anuncia una inversión de 80 millones de dólares para llevar a cabo campañas sísmicas 3D, que estarían a cargo de Western Geco, una compañía que había desarrollado trabajos de registración para PAE en Cerro Dragón en Chubut. Para la compañía, el offshore argentino tenía características atractivas para la inversión gracias a que es de los sectores menos explorados pese a que tiene sistemas petroleros probados.
En esta nota