nuclear

África se lanza a la era nuclear con apoyo de gigantes globales

Con Rusia y China como aliados clave, el futuro nuclear africano promete revolucionar la región. Los proyectos que están en carpeta.

África enfrenta un desafío energético titánico: 700 millones de personas, la mitad de su población, no tienen electricidad. Con una demografía que saltará de 1.400 a 2.400 millones para 2050 y una industrialización por despegar, 17 países están apostando por la energía nuclear.

Hoy, solo Sudáfrica opera la central de Koeberg y Bconstruye otra en Dabaa, pero naciones como Ghana, Nigeria y Kenia avanzan rápido, respaldadas principalmente por Rusia y China.

Koeberg, con dos reactores de 900 MW, abastece el 5% de Sudáfrica desde 1984. En Egipto, el proyecto de Dabaa, financiado en un 85% por Rusia (30.000 millones de euros), tendrá cuatro reactores de 1.200 MW y estará listo en 2031.

Ghana ya eligió Nsuban para su planta, Kenia planea una de 1.000 MW para 2027 por 5.000 millones de euros, y Nigeria firmó con Rosatom para 2.400 MW en Geregu. Otros 12 países, como Marruecos, Argelia y Ruanda, también preparan proyectos, y la Asociación Nuclear Mundial estima 18.000 MW instalados para 2040.

Verdes

Actualmente, el 55% del consumo de energía en África ya procede de fuentes renovables, lo que convierte al continente en líder mundial, según el Grupo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, pero la clave de la apuesta por las nucleares es, una vez más, la pobreza energética actual y las necesidades futuras.

La energía nuclear ofrece la oportunidad de construir un mundo sostenible y más igualitario en el que todo el mundo tenga acceso a una energía limpia, fiable y económica, y a una alta calidad de vida. Tenemos numerosos miembros y asociaciones activas a lo largo del continente africano y un creciente número de países reconocen el enorme potencial de la energía nuclear para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo en el panorama energético continental”, asegura Harry Preston, portavoz de la Asociación Nuclear Mundial.

Las dudas sobre la energía nuclear

Pese al notable empuje de los planes nucleares africanos, no todos coinciden en su idoneidad. Uno de los principales detractores es la organización ecologista Greenpeace. “Las centrales nucleares son notoriamente costosas, con plazos y presupuestos que a menudo se hinchan mucho más allá de las promesas. Para cuando esta planta pueda estar operativa, las tecnologías solares y eólicas se habrán vuelto más baratas y eficientes", aseguró el activista y experto en desarrollo sostenible Sherie Gakii respecto al proyecto keniano.

"A este ritmo, Kenia estará gastando años y miles de millones en una solución de alto riesgo, a pesar del hecho de que ya poseemos una alternativa probada, asequible y más sostenible”, aseguraba recientemente respecto al proyecto que se implementará en Kilifi, cuyo rico litoral podría verse dañado si se lleva a cabo, añadió. De igual modo, la problemática gestión de los residuos es uno de los principales elementos que destaca Greenpeace.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas