Pueblos de España y Portugal se alían contra la fiebre europea por los minerales estratégicos
¿Es la Península Ibérica el "territorio de sacrificio" para la transición verde y el rearme europeo? Once proyectos mineros críticos desatan una alianza transfronteriza.
La Península Ibérica se posicionó como un engranaje clave en la estrategia de la Unión Europea (UE) para asegurar el suministro de minerales críticos, esenciales para tecnologías que van desde baterías hasta munición. Del total de 60 proyectos aprobados por Bruselas a nivel continental, 11 se localizan en municipios de España y Portugal. Esta fiebre por minerales fue terreno fértil para una respuesta insólita: una alianza popular transfronteriza decidida a defender su entorno y modo de vida.
En la región portuguesa de Alentejo, cerca de la frontera con Extremadura, la exploración minera vuelve a ser un tema latente. En Assumar, un pueblo de 600 habitantes, el silencio institucional sobre estas prospecciones es notorio, cruzando el río Guadiana hasta la comarca de Olivenza (Badajoz), donde la oposición está mejor organizada.
Prospecciones por aquí y por allá
Rubén Báez (51 años), coordinador de la plataforma antiminas de Olivenza, acusa directamente a la empresa Atalaya Mining (sucesora de los derechos de la mina de Riotinto) de realizar sondeos ilegales en suelos protegidos por la Red Natura 2000. Báez señala que esta opacidad se extiende al otro lado de la Raya: "Ninguna Administración explica nada. Es la misma empresa que está intentando hacer un cinturón minero desde Aguablanca hasta Jerez de los Caballeros".
Un intento de expropiación en 2021 a un vecino de Alconchel (1.600 habitantes) para la búsqueda de oro y cobre destapó la realidad: silencio administrativo, perforaciones a deshora y cuestionable flexibilidad en los informes de evaluación de impacto ambiental (EIA). La concejala Eli Correa y el ganadero José María, de Alconchel recuerdan que, sin ese incidente, los planes de Atalaya habrían pasado inadvertidos.
La falta de información y la presunta ilegalidad de las actuaciones son el motor de la protesta. José María documentó los sondeos y presentó pruebas a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHD), que presuntamente multó a Atalaya Mining con 4.000 euros por los sondeos ilegales. Por su parte, la empresa mantiene que todas sus campañas de exploración desde 2021 cuentan con los permisos requeridos, son "mínimamente invasivas" y están "contrastadas por numerosas inspecciones de las autoridades". No obstante, la plataforma asegura que la licencia de prospección está caducada.
El debate en España y Portugal
El Gobierno regional de Extremadura promueve la minería como una vía para el crecimiento económico, citando "más de 1.000 indicios" viables. Actualmente, se evalúan siete nuevas excavaciones para extraer estaño y litio en la Sierra de Gata (Cáceres) y en Villanueva del Fresno y Barcarrota (Badajoz).
Sin embargo, los colectivos vecinales denuncian que la normativa de la Dirección General de Industria, Energía y Minas parece ignorar la normativa urbanística y que los plazos de alegaciones a los informes de impacto ambiental son "demasiado cortos" para desmenuzar sus tecnicismos.
El temor se replica en el norte de Portugal. Carla Gomes, de Covas do Barroso (350 habitantes), lucha contra "la mayor mina de litio a cielo abierto de Europa", declarada ahora estratégica por Bruselas, que ha inutilizado terrenos agrícolas. Al igual que en Olivenza, denuncian la opacidad del Gobierno portugués respecto a los permisos.
El Observatorio Ibérico de la Minería
El Observatorio Ibérico de la Minería (MINOB), fundado en 2023, agrupa a plataformas como la de Olivenza y Covas do Barroso para compartir estrategias legales y asesoramiento. Joam Evans, coordinador del MINOB, señala un cambio en la justificación oficial: la "transición verde" ha dado paso a la "necesidad de rearme".
Evans denuncia que se les denegó el acceso a informes de impacto ambiental de proyectos estratégicos por motivos de seguridad y defensa, y menciona que las dos minas de wolframio (material clave para municiones y blindaje) tienen un historial de vulneración de derechos y corrupción.
Adriana Espinosa, experta en minería del MINOB, advierte que estos 60 proyectos europeos no reducirán la dependencia del sur global o de países como China. Los vecinos de la comarca de Olivenza concluyen que se les ve como "la teta que hay que exprimir" y que Europa está "hipotecando el futuro de muchas generaciones" por lo que Susan, una de las profesoras de la plataforma, resume: "Europa quiere lo que tenemos aquí".
Fuente: El País con aportes de +E
En esta nota











