Incendio subterráneo en El Bolsón: hallan veta de carbón de hace millones de años
El hallazgo en El Bolsón expuso una delgada capa de carbón mineral, formada hace entre 20 y 40 millones de años. Pertenece a la Cuenca del Ñirihuau.
Durante los últimos días, mientras la región atravesaba una ola polar, se detectó un inusual foco de humo cerca del cerro Dedo Gordo, en la zona del Río Blanco, El Bolsón, Río Negro. La alerta fue recibida por el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), cuyos brigadistas acudieron al lugar para investigar.
Lo que parecía un incendio forestal común resultó ser un fenómeno atípico: un fuego subterráneo que ardía desde una veta de carbón fósil enterrada a poca profundidad. El hallazgo brindó nuevas pistas sobre un pasado geológico muy distinto en la región, y que se remonta a millones de años atrás.
Desde el Geomuseo de El Bolsón, el geólogo Agustín Quesada acompañó la investigación del hecho. “Lo que encontramos cuando fuimos al lugar es la siguiente situación: por arriba, un lugar donde había pasado el incendio, con árboles que habían estado encendidos, pero no habían ardido completamente”, explicó. “Sí se notaban raíces que habían quemado, y por debajo del bosque, ligeramente quemado, el mantillo de hojas, el suelo orgánico, e inmediatamente después, la piedra”.
Esa piedra, según detalló en diálogo con FM La Radio de la Cordillera, corresponde a sedimentos del período terciario, formados entre 20 y 40 millones de años atrás, cuando esta zona aún estaba cubierta por el antiguo mar patagónico. “Estamos hablando de esa cuenca marina de un momento en donde no había cordillera, o que algunos altos de cordillera convivían con un mar. En las costas de ese antiguo mar había pantanos, y esos mismos son los que se entierran y forman las piedras con alto contenido de carbón”.
El material en combustión, confirmó, no eran restos vegetales actuales, sino carbón mineral fósil. “Aunque era muy delgada, la veta de carbón tenía solo 30 centímetros, pero estaba a 30, 40, 50 centímetros de profundidad. Eventualmente habrá estado en contacto con raíces que estuvieron quemadas, ese carbón se encendió y es bastante difícil apagar”.
Asimismo, Quesada explicó que este tipo de formaciones no son raras en la región. “Es común encontrar vetas de carbón. Toda esta zona forma parte de lo que se conoce como la Cuenca del Ñirihuau”, señaló. La mencionada cuenca de carbón comprende parte de las provincias de Chubut y Río Negro y es considerada como la segunda más importante de Argentina.
También, el especialista agregó que estos sedimentos pueden observarse en sectores como Cabeza del Indio, y en afloramientos que van desde Bariloche hasta Cholila.
Para concluir, dijo: “Turba, carbón y gas se forman en ambientes similares, como los antiguos pantanos marinos. Aunque hoy muchas de estas formaciones están inactivas o bajo estudio, siguen presentes y pueden manifestarse en eventos como este”, señaló el especialista.
El vínculo entre el incendio subterráneo y los focos del verano
El incendio subterráneo en Mallín Ahogado se vincularía con los focos forestales que afectaron la zona durante el verano. Según información del Gobierno de Río Negro, el fuego de superficie había alcanzado en ese momento más de 2.900 hectáreas, con actividad especialmente intensa en sectores como el Dedo Gordo.
Aunque las tareas de control avanzaron gracias a las condiciones climáticas más frías y a la llegada de refuerzos, el fuego logró mantenerse activo en zonas altas y de difícil acceso. El foco que persiste hoy bajo tierra sería un remanente de ese gran incendio, reactivado por el contacto entre raíces quemadas y una veta de carbón fósil que se encontraba a poca profundidad.
En esta nota