En San Juan alertan que las demoras del RIGI frenan inversiones millonarias
El RIGI genera cuello de botella para proyectos mineros clave en San Juan. Empresas revelan demoras. ¿Cuándo llegarán las inversiones?
La implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) generó grandes expectativas en San Juan, especialmente en el sector minero, considerado un pilar estratégico para el desarrollo económico provincial. Sin embargo, aseguran, que la "letra chica" de la normativa estaría creando un "cuello de botella" que retrasa la concreción de inversiones cruciales, particularmente en los proyectos Gualcamayo y Los Azules.
Durante los últimos días, las propias empresas levantaron una bandera de alerta al brindar su perspectiva sobre las demoras en la aprobación de sus planes, arrojando luz sobre un proceso que combina cautela y optimismo.
Desde Gualcamayo, su director ejecutivo, Ricardo Martínez, fue directo: su proyecto "está en estudio por el comité evaluador luego de haber presentado un proyecto nuevo". Martínez aclaró que no se trata de una ampliación de vida útil de una mina existente, sino de la creación de una nueva explotación. Reveló que la propuesta original, presentada en noviembre, excluía la explotación de onzas remanentes en las pilas y, al no ser autorizada, se retiró esa parte del plan.
Por su parte, fuentes oficiales de Los Azules mostraron una postura más abierta en su diálogo con las autoridades nacionales. Expresaron que el proyecto fue presentado el 11 de febrero y, desde entonces, mantienen una comunicación fluida.
“Somos respetuosos de cada uno de los procesos. Recibimos pedidos de ampliación o de mayor detalle respecto al proyecto. El Comité RIGI evalúa la presentación de manera exhaustiva y hemos advertido interés en cada una de las consultas", señalaron. A pesar de un proceso de revisión riguroso e interministerial que explica la dilación, la percepción de la empresa es positiva: "Vemos buena predisposición del gobierno Nacional".
El debate técnico en el corazón de la demora
Las declaraciones de las empresas mineras complementan la información previamente adelantada por funcionarios provinciales y nacionales. El senador nacional por San Juan, Bruno Olivera, ya había manifestado que la demora radicaba en un debate técnico a nivel nacional. La particularidad de Gualcamayo radica en que no es un proyecto "nuevo" en el sentido estricto, sino que busca una extensión de su vida útil. Olivera, tras conversar con José Rolandi, vicejefe de Gabinete, había indicado que la situación parecía ser "un problema más de papeles que deben cumplimentarse".
El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, ratificó esta información, señalando que los proyectos están en un "proceso de análisis y solicitud de requerimiento por parte de Nación", con el caso de Gualcamayo un poco más avanzado. Perea explicó que, si bien el RIGI contempla la ampliación de capacidad para otros sectores, en minería el debate se centra en la "ampliación de la vida útil de una mina". Este concepto, aunque no está explícitamente en la ley, es asimilable a la ampliación de capacidad de producción, generando la necesidad de una interpretación y validación técnica exhaustiva.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar