Empleo

Empleo femenino en minería de Argentina: ¿Por qué cae 2,1%, pero apunta a un histórico 20% en 2030?

Con 5.000 mujeres ocupando el 12,8% de los puestos formales en un sector que genera 39.000 empleos directos, los avances son visibles, pero la brecha de género exige acciones urgentes para un crecimiento inclusivo.

El empleo en el sector minero de Argentina se sostiene en un total de 38.801 empleos formales directos, según datos oficiales de la Secretaría de Minería. De estos, 4.963 correspondieron a mujeres, representando el 12,8% del total –un ligero descenso interanual del 2,1%, atribuible a la contracción general del rubro. Esta cifra contrasta con estimaciones indirectas, donde el empleo femenino podría multiplicarse hasta ocho veces en cadenas de valor asociadas, superando las 40.000 personas directas reportadas por el Grupo Banco Mundial.

La participación femenina creció sostenidamente: del 8,6% en 2020 al 12,3% en 2024, y rozando el 13% a fines de ese año. Proyecciones de Women in Mining (WIM) Argentina estiman que, con políticas de inclusión, podría alcanzar el 20% para 2030, impulsado por proyectos en litio y metales valorados en USD 29.000 millones (9.000 en construcción y 20.000 en factibilidad).

Oportunidades y desafíos

Las mujeres se concentran en áreas de mayor calificación media, como servicios y administración. En enero de 2025, el rubro de proyectos metalíferos en producción lideró con 1.468 trabajadoras (29,4% del empleo femenino minero), seguido por servicios relacionados con 931 (18,7%). En litio, 552 mujeres ocupan el 11,1%, destacando exploraciones en Salta y Catamarca, donde la tasa femenina roza el 18,3% provincial.

Sin embargo, rubros operativos como extracción muestran subrepresentación: solo el 3,4% en exploración metalífera (168 mujeres). Esta distribución revela brechas en roles técnicos, donde las mujeres ocupan el 67% de puestos administrativos, pero apenas el 10% en operaciones de campo, según análisis de género del Ministerio de Economía.

Iniciativas clave: Alianzas para el talento femenino

En este contexto, la reciente alianza entre la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Universidad Siglo 21, firmada esta semana, marca un hito. Este acuerdo promueve carreras técnicas y de educación continua enfocadas en minería sostenible, priorizando habilidades locales para reducir la brecha educativa-laboral. "Desarrollar talento local, especialmente femenino, asegura empleos inclusivos", afirmó Manuela Ald, Senior Country Manager de IFC.

Otras acciones incluyen el Think Tank Insight 21 de la universidad, que integra observatorios de tendencias para capacitar a 90.000 estudiantes, con énfasis en equidad. WIM Argentina impulsa metas del 40% en empresas líderes, como en litio, donde la inclusión femenina creció 5 puntos en dos años.

Para potenciar el crecimiento de 240.000 empleos directos –meta inspirada en Chile y Perú–, urge invertir en mentorías y entornos libres de sesgos. La minería no solo genera USD 71.700 millones globales en 2025 vía IFC, sino oportunidades para que las mujeres lideren la transición energética.

En resumen, con 12,8% actual y proyecciones al alza, Argentina avanza hacia una minería equitativa. La clave: alinear educación y sector, como en esta alianza pionera.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas