Exportaciones

Argentina: Exportaciones mineras superarán US$5000 millones en 2025

El oro impulsa la minería argentina. Las exportaciones del sector se incrementarían en 2025 por precios altos, pese a retos en litio.

La minería sigue dando buenas noticias en términos económicos, con la mirada en inversiones, generación de empleo, potencialidad de recursos y, en esta oportunidad, de exportaciones. Según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM), Argentina proyecta un récord en exportaciones mineras para 2025, superando los US$5000 millones, frente a los US$4600 millones de 2024.

Este crecimiento, impulsado por el aumento del precio del oro, compensará una leve caída en la producción de oro y plata, los principales minerales exportados. En 2024, el oro representó el 68% de las exportaciones mineras (US$3141 millones), seguido por la plata (14%, US$641 millones) y el litio (13,6%, US$631 millones), según datos de la Secretaría de Minería.

Pese a la maduración de proyectos mineros -en Santa Cruz, por ejemplo, alertaron que hay minas con fecha de vencimiento en 4 años-, que podría reducir ligeramente la producción de oro y plata, los precios internacionales elevados garantizarán un aumento en los ingresos por exportaciones.

Cacciola explicó que “este año las exportaciones mineras pueden estar arriba de los 5000 o 5200 millones de dólares”, destacando el impacto positivo del oro en la balanza comercial.

Roberto Cacciola.png
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas, compartió un pronóstico alentador.

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas, compartió un pronóstico alentador.

¿Y el litio?

En contraste con el oro, el litio enfrenta un panorama desafiante. Aunque Argentina, cuarto exportador mundial y parte del “triángulo del litio” con Chile y Bolivia, espera un aumento en la producción, los precios han caído debido a un exceso de oferta global y una menor demanda de vehículos eléctricos.

Las empresas de litio están trabajando en ‘break-even’ o con déficit. Es algo temporal, pero es un dato de la realidad”, afirmó Cacciola. Esto ha retrasado inversiones y expansiones, enfriando la euforia de 2022-2023.

AbraSilver minería oro y plata Salta Catamarca.jpg
La explotación de oro enfrenta el contexto de minas maduras con fecha de vencimiento cercano.

La explotación de oro enfrenta el contexto de minas maduras con fecha de vencimiento cercano.

Impacto económico y perspectivas

El sector minero es un motor clave para las divisas argentinas, esenciales para la estabilidad económica. El aumento proyectado de las exportaciones mineras en 2025 fortalecerá la balanza comercial, aunque los desafíos en el litio subrayan la necesidad de diversificar mercados y minerales.

En este contexto, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) está en el centro de la escena porque de siete proyectos mineros solicitantes, solo “Rincón ” de Río Tinto (US$2700 millones, Salta) ha sido aprobado. Además, el proyecto de cobre Los Azules (McEwen Copper) busca adherirse.

Cacciola anticipa que el plazo del RIGI, que vence el 8 de julio de 2026, podría extenderse un año más, dado el interés de proyectos de cobre, un mineral clave para la transición energética que aún no está en producción en Argentina.

rio tinto rigi.jpg
El único proyecto minero aprobado en el RIGI es Rincón, de Río Tinto.

El único proyecto minero aprobado en el RIGI es Rincón, de Río Tinto.

Proyectos mineros clave en evaluación

El sector minero concentra una parte sustancial de los proyectos en evaluación, destacándose varias iniciativas de los tres minerales estrella del escenario de Argentina:

  • Litio:
    • Galan Litio – Hombre Muerto Oeste: Con una inversión de US$217 millones, este proyecto en Catamarca busca la producción de cloruro de litio. La Fase 1 se encuentra actualmente en construcción, con la producción prevista para 2027. Recientemente, el proyecto obtuvo el permiso de explotación para su Fase 2, lo que impulsa su postulación al RIGI.
    • Posco Argentina – Sal de Oro: Este proyecto, con una inversión de US$633 millones, se ubica en los salares del Hombre Muerto, abarcando Salta y Catamarca. Su objetivo es establecer una planta integrada para la producción de fosfato, hidróxido y carbonato de litio.
    • Ganfeng – Proyecto Mariana: Localizado en Salta, este proyecto representa una inversión de US$273 millones y contempla la construcción de una planta de cloruro de litio.
  • Cobre:
    • McEwen Mining – Los Azules: La solicitud de adhesión al RIGI para este megaproyecto de cobre en San Juan es por US 227 millones, destinados a estudios de factibilidad y trabajos preliminares, aunque la inversión total del proyecto asciende a US2.700 millones. Se estima que el proyecto podría iniciar la producción en 2029.
  • Oro:
    • Minas Argentinas – Gualcamayo: Originalmente con una inversión de US 1.000 millones, este proyecto en San Juan, que incluye lixiviación, exploración de carbonatos profundos, un parque fotovoltaico y una planta de cal, ha sido reconfigurado. La empresa redujo la inversión a US485 millones para una nueva mina subterránea, más US75 millones para una planta de cales industriales y US37 millones para un parque solar. Esta modificación se realizó eliminando etapas que generaban "reparos" por no ser consideradas "inversión nueva", con el objetivo de acelerar la aprobación.

Además de los proyectos mineros, el sector energético también cuenta con otras iniciativas en proceso de evaluación, como el Parque Eólico Olavarría, de PCR y Acindar.

Este proyecto, con una inversión de US$255 millones, se ubicará en la provincia de Buenos Aires. Busca generar 180 MW de energía eólica y está acompañado por obras en la red de alta tensión, lo que demuestra un enfoque integral en la infraestructura energética.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas