Kirchner

Un centenario con la política energética en el centro de escena

Tecnópolis estuvo dominado por el discurso de Cristina Fernández de Kirchner, que junto a Alberto Fernández reivindicaron la reestatización de YPF y el rol de Vaca Muerta.

YPF cumplió 100 años en un aniversario en el que el protagonismo lo tuvo la política a través de potentes discursos que pusieron a la energía en el centro de la escena. Es que la presencia del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que hacía tiempo no compartían escenario, aprovecharon para reivindicar la reestatización de la compañía hace diez años, señalar los resultados positivos de Vaca Muertay apuntaron a la necesidad de acelerar las obras de infraestructura para el gas (con un mensaje para Techint).

La voz de la ex presidenta fue la que más atención concentró por parte del público presente en Tecnópolis durante casi 40 minutos. No empezó con nada light: pidió proyectar un video donde aparecía el ex ministro de Economía de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne, quien decía que el nivel de endeudamiento en el país era de los más bajos del mundo dado que al gobierno kirchnerista no se le otorgaban créditos internacionales.

Fernández de Kirchner recordó que el país con YPF bajo control de la española Repsol se convirtió en importador neto de petróleo, aunque la empresa había incrementado sus dividendos. “Fue una decisión realista, no ideológica: recuperar la soberanía hidrocarburífera para los argentinos”, sostuvo para reinvindicar la decisión de hace 10 años, cuando el 51% de las acciones de Repsol fueron expropiadas.

Previo al acto, Energía Argentina anunció el lanzamiento de la licitación pública del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra crucial para el incremento de la producción de gas de Vaca Muerta. La ex mandataria recalcó que “el gasoducto Néstor Kirchner se hace con el 25% del aporte solidario” que recaudó tras sancionarse la ley en el Congreso.

Además, le pidió al Presidente que le reclame a Techint, como proveedora de caños sin costuras, que “la chapa laminada que hacen en Brasil la traigan acá, que acá también hay producción”, porque esa compañía “triplicó en 2021 lo del 2020 y es una industria muy importante”.

“Yo digo que el futuro se construye en el presente, el futuro no se construye porque apelemos verbalmente, sino que se construye todos los días. Yo tengo una gran esperanza que la Argentina se convierta en productor de energía”, afirmó.

Y por último cerró: “Es indescriptible la sensación y sentimiento que uno experimenta cuando ha cumplido con un deber de devolverle a los argentinos YPF, Vaca muerta y el enorme potencial que representan”.

En Europa conocen Vaca Muerta

Por su parte, el presidente Alberto Fernández afirmó que “el gasoducto Néstor Kirchner permitirá que mucho gas llegue al centro del país". En este sentido, ratificó la convicción del Gobierno nacional de construir “toda la infraestructura necesaria para estar preparados” y dar respuestas a una futura demanda mundial de alimentos y energía, en el marco de las consecuencias que dejará la crisis por la invasión de Rusia a Ucrania.

“Entre 2015 y 2019 YPF fue cediendo su espacio en el mercado en favor de otros. Cayó casi la mitad de la inversión que se hacía para explotar esos yacimientos y lo único que creció en YPF fue la deuda. En estos tiempos en que la antipolítica crece sin esfuerzo, hay que recordar que quienes machacan sobre su desánimo hicieron esas cosas”, aseguró.

El presidente dijo que en su última gira por Europa pudo comprobar que “todos saben del potencial de la Argentina” como proveedor de energía. “Todos conocen Vaca Muerta. Todos interesados en el hidrógeno verde argentino, todos me hablaban del litio”, señaló el jefe de Estado.

En otro tramo de su discurso, Fernández destacó la figura del general Enrique Mosconi, primer interventor de YPF, y le pidió al titular de la empresa, Pablo González, que el complejo de Ensenada “vuelva a llamarse ‘Petroquímica General Mosconi’” en su honor.

En tanto, González, repasó el incremento de producción e inversiones desde la reestatización en 2012. "En definitiva, lo que habíamos recuperado era la gran potencialidad que le daba a la Argentina el descubrimiento y desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo no convencional", planteó González.

En esta nota

Comentarios