generación distribuida

Generación distribuida: ¿Un camino lleno de buenas intenciones?

Los incentivos vigentes en la región para impulsar el uso de energías renovables para particulares. Los proyectos que lleva el EPEN en Centenario.

La fragilidad de la seguridad energética está sobre la mesa y el tema se torna más crudo con las noticias que llegan del viejo continente. En este contexto, todo parece indicar que estamos en un escenario donde las energías renovables pueden adquirir un nuevo impulso, pero la pregunta es: ¿cuán real y tangible es el impulso verde? ¿Qué incentivos se dan a los usuarios para que cambien fósiles por renovables?

La realidad es un poco menos promisoria de lo que se podría suponer y lo cierto es que el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública -creado por Ley N° 27.424 para establecer el marco regulatorio para que todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para autoconsumo- fue creado en 2017 pero aún el camino no está allanado.

“Neuquén adhirió a la ley nacional con la reglamentación. En realidad, se adhirió a todo, a la ley y a las complementarias. La norma ya está reglamentada pero hay detalles por terminar de definir”, dijo la jefa de unidad de Energías Renovables del EPEN, Cecilia Argañaraz, en diálogo con +e.

Los detalles

La especialista aclara cuáles son los pendientes de la aplicación al decir: “Ya estamos trabajando en los procedimientos, ver cómo implementarla, analizar la incorporación de usuarios generadores, poner un cuadro tarifario, ver los montos que se le van a reconocer al usuario… Hay una serie de pasos que tenemos que revisar para poder implementarlo, pero la ley viene con la reglamentación”.

“En Neuquén teníamos vigente la ley provincial de generación distribuida desde 2016 y cuando se adhiere a la nueva ley nacional se derogan ciertos artículos como la designación de la autoridad de aplicación, eso también está pendiente pero excede a nuestras facultades”, explica.

Nos preguntamos qué tiempos manejan y Argañaraz responde: “Ya estamos trabajando, prácticamente el procedimiento ya está, falta adecuar el plano comercial, definir los medidores que se van a solicitar (porque deben ser bidireccionales). Hay ciertas cosas a definir pero yo soy optimista porque estamos cada vez más cerca de poder implementarlo”.

“No falta mucho pero no termina de cerrar. Hoy por hoy, no hay incentivos de cómo sería una tarifa diferencial. Desde nuestra parte el quisimos impulsar la ley en la provincia, llevar adelante proyectos de instalación de fotovoltaicos en Centenario y difundir estas nuevas tecnologías”, apuntó.

¿Qué falta para un boom verde? Arganaraz es contundente: “Desde 2013 venimos trabajando y se ha notado cómo han ido bajando los costos de los equipos y eso lleva a que sean cada vez más accesibles. También veo que a medida que se vayan quitando los subsidios a las energías convencionales, tendrán una paridad con las renovables y serán más claros los costos de generación de una y otra. El incentivo pasa más por el lado económico; si se sinceran las tarifas, será más factible el paso a las renovables”.

Centenario, caso de éxito

A pesar de los pendientes, el panorama nos regala algunas buenas noticias. A principio de este mes se supo que la parroquia María Auxiliadora -de Centenario- contaba con 14 módulos de paneles fotovoltaicos conectados a la red existente que alimentan el circuito de la capilla, la casa de retiro y la vivienda.

Al momento de la presentación de la instalación, el presidente del EPEN, Francisco Zambón, aseguró: “Esto surge a raíz de un proyecto más ambicioso, más grande, que estamos realizando en Centenario. Muchas veces, más que eficiencia energética buscamos la promoción, que sea visible, que casos como el de la capilla sea multiplicador y mostrarle a la sociedad que esto es posible”.

Por su parte, Argañaraz indicó que “esta es una de las etapas finales del proyecto, se hicieron más de 17 instalaciones de este tipo en Centenario donde el EPEN llevaba adelante el proyecto de Redes Inteligentes. No sólo se trata de la implementación y el uso de energías renovables sino también la difusión y la capacitación”.

De hecho, este proyecto es la culminación de otro, que se inició en el año 2016, donde el EPEN y la Universidad de San Martín (UNSam) formaron un consorcio y se logró un financiamiento de parte del Ministerio de Ciencia y Técnica con el objetivo de instalar 200 kilovatios en la localidad de Centenario como prueba piloto de este tipo de energías ya que el EPEN desarrollaba allí un recambio por medidores inteligentes, que podía permitir la nueva tecnología.

De este modo, en Centenario ya se han puesto en funcionamiento más de 17 instalaciones fotovoltaicas, con un total de más de 650 paneles solares, tanto en el municipio, que es el sistema más grande, con 176 paneles, en el Banco Provincia de Neuquén, sobre un supermercado, en la escuela primaria 9, en la EPET 2, en la EPET 22, y otras, donde resultó factible instalarlos.

En esta nota

Comentarios