La esperanza de Bolivia de encontrar su Vaca Muerta
YPFB desarrolla una serie de proyectos exploratorios en el norte del país para encontrar nuevas reservas. La Cuenca del Subandino Norte es la gran apuesta.
El declino de la producción de Bolivia encendió las alarmas en la región. La Secretaría de Energía de la Nación advirtió que el país de Luis Arce no puede garantizar los envíos de gas en firme para el próximo año, pero el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, subrayó que el abastecimiento del suministro está asegurado.
Para compensar la caída de los campos gasíferos, YPFB lleva a cabo un ambicioso plan exploratorio con 23 proyectos con grandes expectativas. “Hasta hace unos meses se dio el descubrimiento de Yope, que es una nueva cuenca que permitirá rediseñar los proyectos exploratorios”, subrayó Molina en diálogo con Bolivia Tv.
“Hay distintas acciones en materia de gas y petróleo que se vienen ejecutando. Si bien la declinación de algunos mega campos que se viene dando, por otro lado, se vienen haciendo los esfuerzos que permitan asegurar el abastecimiento energético del mercado interno como el externo. También llevar adelante proyectos de mayor envergadura, pero eso requiere una visión integral”, afirmó.
Esa visión integral significa una nueva ley hidrocarburífera que se amolde “a las nuevas necesidades que tiene la industria”. “No menor es el aspecto de generar los mecanismos necesarios para que esta actividad continúe y siga desarrollándose los próximos años”, subrayó Molina.
En el último año se registró que la demanda local de gas de Bolivia se ubica en 14 millones de metros cúbicos día (Mm3/día) y las expectativas marcan que ese consumo seguirá creciendo en los próximos años. Es por eso que las autoridades de la cartera hidrocarburífera esperan que el plan exploratorio comience a dar buenos resultados.
“Estamos haciendo la incorporación de nuevos recursos convencionales y no convencionales. Un punto importante es que nuestro país y Argentina cuentan con recursos no convencionales y es importante su desarrollo”, aseveró.
YPFB llevará a cabo una certificación de reservas y una incorporación de recursos gas no convencional en busca de diagramar una estrategia a largo plazo. “Esperamos que esa cuantificación de recursos nos permita visualizar una estrategia para el 2040 con una incorporación de recursos en términos de gas y de petróleo convencional y no convencional en el norte del país. Nos referimos a las áreas no tradicionales”, consideró.
“Cuando uno habla de los recursos siempre habla del sur del país que es lo que tradicionalmente se conoce, pero se habla muy poco de las áreas no tradicionales. En los últimos años fuimos incorporando áreas a favor de YPFB a través de distintas normativas y nos van a permitir visualizar nuevos proyectos en el norte de La Paz, Pando y Beni”, detalló Molina.
La Cuenca del Subandino Norte es la gran apuesta de Bolivia. En la región se realizará un trabajo de sísmica 2D para que las proyecciones se conviertan una certeza. "En el norte del país tenemos un potencial convencional de petróleo bastante grande, y también una cuenca no convencional como lo que es (en Argentina) Vaca Muerta, muy importante", destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
La consultora de Francia Beicip Franlab, una de las escuelas de petróleo más importante del mundo, reveló hace años que en el Subandino Norte, Bolivia posee "una cuenca de clase mundial".
A partir de ese informe, Dorgathen confía que en la zona hay petróleo, pero lo que resta es más información para realizar los trabajos exploratorios y de explotación.
"Creemos firmemente que hay. El petróleo está. Tenemos una roca madre que ha expulsado, tenemos el sistema petrolero, la cantidad de petróleo que habría generado esta roca madre, son alrededor de 5 billones de barriles, no lo dice YPFB, sino una consultora internacional que sacó este dato y nos dijo: ustedes tienen una cuenca de tipo mundial, algo muy grande", explicó.
Sobre la base de este informe, YPFB ejecutó en el 2021 la perforación del pozo Gomero X1 de investigación estratigráfica (IE) en el municipio de El Sena, departamento de Pando.
"El 2021 perforamos el pozo Gomero, hoy estamos sacando areograbimetria, magnetometría en el área, ya vamos a comenzar con sísmica 2D, vamos a perforar al año unos tres pozos en la zona para poder delimitar el área, tenemos más o menos claro qué es lo que tenemos como roca madre en la zona", aseveró el pope de YPFB.
Dorgathen informó que el objetivo es "encontrar estos cinco billones convencionales, que no requieren tanta maquinaria, como es el caso de Vaca Muerta, sino que requieren algo más sencillo, y obviamente también ir evaluando la parte no convencional que es similar a Vaca Muerta".
En esta nota