Efecto Ormuz: qué modelo aplicará YPF para la suba de combustibles
El conflicto en Medio Oriente sigue escalando. Las petroleras anticipan nuevas subas por el alza del Brent y el tipo de cambio.
El ataque de Estados Unidos a Irán sumó un nuevo capitulo en el conflicto de Medio Oriente. El precio del petróleo entró en un proceso de volatilidad y pone al Brent en jaque con respecto a lo que viene. Los actores de la industria monitorean minuto a minuto los mercados para decidir sus próximos pasos. ¿El efecto más inmediato? El valor de los combustibles.
Este fin de semana, los combustibles de Puma y Shell (que comercializa Raízen de Brasil) subieron un 5% promedio en el AMBA, y también hubo alzas en el interior del país. Todavía
Las petroleras que operan en la Argentina ya le están avisando a las estaciones de servicio que los combustibles seguirán subiendo como consecuencia del conflicto en Medio Oriente.
En este marco, Guillermo Lego, gerente general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), anticipó que en los primeros días de julio podría aplicarse un nuevo aumento de alrededor del 5%.
Las petroleras, que se referencian en el Brent, explican que desde comienzos de abril el tipo de cambio tuvo una suba del 10%, los biocombustibles un 7% y 2% el etanol. Además, señalan que los impuestos para el sector se ajustaron 1,3%.
El modelo YPF
En este marco, Horacio Marín, presidente de YPF, explicó cómo la empresa define los ajustes en los precios de los combustibles en el mercado local.
Según Marín, la empresa utiliza un promedio móvil ("moving average") para establecer el precio de la nafta. Este sistema suaviza las variaciones bruscas del mercado internacional. "No voy a decir el promedio porque se lo puedo decir a la competencia", aclaró en diálogo con Infobae.
En Argentina, los consumidores no están habituados a variaciones frecuentes en los precios del combustible. Por eso, desde YPF decidieron implementar una estrategia que evita subas y bajas abruptas, optando por modificaciones mensuales que reflejan tendencias más sostenidas.
“El procedimiento que hicimos evita los picos de subas y bajas fuertes”, explicó Marín. Esto implica que, incluso si el precio internacional del crudo cae o sube repentinamente, esa baja no se refleja de inmediato en los surtidores.
Marín aseguró que los ajustes se dan solo cuando una tendencia se consolida. Por eso, si el precio actual se mantiene durante tres, cuatro o cinco meses, podría haber un ajuste en la nafta en los meses siguientes.
Prueba piloto
Asimismo, la empresa de mayoría estatal confirmó que, entre julio y agosto, la compañía estatal lanzará una prueba piloto con precios de combustibles más bajos durante la madrugada. La medida busca aprovechar la caída de la demanda nocturna y reducir costos fijos con la incorporación de autoservicio en estaciones seleccionadas.
El CEO de YPF adelantó que se utilizará una herramienta basada en inteligencia artificial que permitirá fijar precios diferenciados por región, estación y horario, en función de la demanda real.
Asimismo, Marín anticipó que a partir de julio la empresa podrá cambiar el precio del combustible en cualquier surtidor del país en tiempo real.
“Sabemos qué porcentaje de autos que pasan por la ruta ingresan a nuestras estaciones. Estamos desarrollando inteligencia artificial para capturar esa información y tomar decisiones en línea”, detalló.
El ejecutivo también adelantó que habrá “precios regionales”. “Vamos a subir en algún lado, bajar en el otro. Eso lo vamos a empezar a hacer. Vamos a poder ir viendo oferta y demanda, subiendo en algún lado, bajando el otro”, aclaró.
En esta nota