¿Cuántos tanques de nafta se pueden comprar con un salario?
De un mínimo histórico ahora se volvió a niveles promedio. Los motivos detrás de la mejora.
La recuperación de las ventas de nafta se explica, en parte, por la mejora del poder adquisitivo del salario medido en litros de combustible. O, dicho de otra forma, por una combinación entre suba del salario y abaratamiento real en precios del surtidor.
Según un informe de la consultora Economía & Energía, el poder de compra del salario medio del trabajador registrado del sector privado, evaluado en litros de nafta, se ubicó en torno a los 1.000 litros y así volvió al promedio de los últimos 15 años. es decir, que con un sueldo promedio se pueden cargar unos 22 tanques de nafta de un vehículo liviano.
Lo más llamativo es la fuerte recomposición del último año cuando, a principios del 2024, llegaba apenas a 674 litros, el nivel más bajo de la serie histórica medida por la firma que dirige Nicolás Arceo que comienza en el 2010.
“La recuperación de los precios de los combustibles a comienzos de 2024, en conjunto con la contracción que experimentaron los salarios reales, determinaron una aguda retracción del poder de compra de los salarios en términos de combustibles durante el primer trimestre del pasado año. Sin embargo, el abaratamiento progresivo de los combustibles en surtidor y la recuperación de los salarios reales a lo largo de 2024, permitieron recomponer el poder de compra del salario en términos de litros de combustible en los últimos trimestres”, explican.
¿Se retrasaron los precios de las naftas?
En concreto, el combustible cayó un 24% en precios constantes (descontando la inflación) entre el primer trimestre de este año y el mismo periodo del 2024 en el caso del gasoil y un 36% en naftas, lo que marca uno de los niveles más bajos desde el año 2010, aunque no tan bajo como el 2023.
De ahí se justifica el incremento en las ventas de los últimos meses que rompe un sendero de caídas consecutivas. Los últimos datos de marzo, por ejemplo, muestran una suba interanual del 3,4% en naftas y del 1,7% en gasoil.
En tanto, también se observa un alza intermensual del 6,4% en naftas y 8,8% en gasoil contra febrero, donde las firmas más dinámicas fueron Axion (8,8%), Shell (8,2%), Puma (6,3%) y por última YPF (6%).
En términos interanuales, el motor de esta recomposición estuvo en el segmento premium con las naftas creciendo al 17,4% y el gasoil al 10,6%. En cambio, tanto el gasoil grado 2 y la nafta super cayeron un 1,6% y 0,7%.
En esta nota