combustibles

Combustibles: un año de aumentos y derrumbe del consumo

En el acumulado del años se registra baja del 4,4% en las ventas de naftas, mientras las ventas de gasoil se redijeron 5.3%. Cuáles son las empresas que perdieron mayor porción del mercado.

Todo parece indicar que este año va llegando a su final con datos económicos ambiguos. Por un lado, hay ciertos indicadores que dejan ver la luz al final del camino -como el aumento del 3,2% de las exportaciones o la suba del 4,6% del consumo privado, ambos datos del INDEC- y, por otro, hay cifras menos alentadoras, como las que rodean a la venta de combustibles, que acumulan una caída que supera el 5% durante el año.

De hecho, un informe realizado por la Secretaría de Energía de la Nación reveló que la venta de combustibles sigue en picada. El relevamiento muestra que en octubre (último mes disponible), hubo un aumento del 7,57% respecto a septiembre, sin embargo, en la comparación interanual sigue a la baja y acumula 11 meses en retroceso.

"La reducción en las ventas de combustibles (a nivel interanual) está explicado por una baja del 4,4% en las ventas de naftas, mientras las ventas de gasoil se redijeron 5.3%", afirman los especialistas del Instituto de Energía General Mosconi en Informe de Tendencias Energéticas Noviembre 2024.

Cayeron los combustibles premium

Como vienen alertando los estacioneros, la caída interanual estuvo liderada por la nafta Premium, con una retracción del 19,55%, seguida por el gasoil tradicional, con una baja del 17,08%, el diésel de menor cantidad de azufre, con un declive del 3,65%.

"Se observa una caída aún pronunciada en la nafta ultra mientras aumentaron las ventas de nafta súper", confirmó el Instituto de Energía General Mosconi.

nafta pago 1200.jpg
El aumento de los combustibles generó un derrumbe de la demanda de productos premium.

El aumento de los combustibles generó un derrumbe de la demanda de productos premium.

En un año atravesado por la caída de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo, los consumidores optaron por naftas más económicas y, consecuentemente, la venta de súper tuvo una leve suba del 0,13%.

Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) difundieron números en rojo. En términos generales, según esta entidad, la caída interanual octubre 2024 versus 2023 (considerando los 4 productos) fue -10,41%. Por último, agregaron que si se consideran la suma de los últimos 12 meses hasta llegar a octubre 2024 con la suma de los últimos 12 meses hasta llegar a octubre 2023, la caída es del -7,8 %.

Empresa por empresa

En relación con el nivel de combustibles expendidos por empresa, el informe de la secretaria de Energía revela que en octubre todas tuvieron un alza mensual respecto de septiembre. Sin embargo, en la comparación interanual, YPF tuvo un retroceso de un 10,78%; AXION Energy, de 14,99% y Puma Energy, de 12,64%.

En tanto, la petrolera estatal continúa siendo la compañía líder del mercado, con más del 50% de las ventas, al totalizar 770.041 metros cúbicos, seguida por Shell con un consumo de 364.397 metros cúbicos (24,9%), Axion con 177.788 metros cúbicos vendidos (12,2%) y Puma con un expendio de 84.098 metros cúbicos comercializados (5,8%).

La apuesta de los estacioneros

Desde CECHA hablan de un mercado desafiante y que el sector sufre una pérdida de rentabilidad en los negocios que preocupa. “Las variaciones en el precio de los combustibles no han acompañado la inflación; la caída de ventas interanuales en los meses de agosto y setiembre fueron crecientes; y el diferimiento de cargas impositivas, han mellado nuestros negocios”, aseguraron fuentes de la entidad.

En este contexto, ¿qué expectativas tienen respecto a 2025? Apuestan a la esperada reactivación económica. Por otro lado, entienden que es “necesario aggiornar los contratos vigentes de los operadores con las petroleras, que mantienen su estructura desde hace décadas, de modo de recomponer la ecuación económico-financiera alterada en este tiempo, en forma justa, y tomando en cuenta el cambio copernicano de nuestros negocios, donde las billeteras virtuales; los requerimientos salariales; la estructura de nuestros costos; y en definitiva el futuro de nuestros negocios, están sometidos a nuevas variables, que requieren un diálogo maduro, y de cara al futuro, para resolver las asimetrías planteadas”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas