Chubut avanza en la gestión para destrabar importaciones
Nación habilitaría la importación de insumos claves para la actividad en Chubut y las operadoras mantendrían las inversiones proyectadas para este año.
El convencional sufre los coletazos de la macroeconomía. Las operadoras habían manifestado la falta de insumos para cumplir con el plan de inversiones proyectado para este año en Chubut. Esto encendió las alarmas del Sindicato de Petroleros Privados que decretó un paro para el 22 de marzo si no se obtenían soluciones para mantener los puestos de trabajo.
La medida de fuerza llevó a que se programen varias mesas de trabajo que tuvieron como objetivo entregar un petitorio al Ministerio de Economía de la Nación para que agilice la importación de insumos y de equipos usados.
El gremio conducido por Jorge Ávila recibió buenas señales por parte del Palacio de Hacienda. Si bien el problema no fue completamente solucionado se abrió un camino de diálogo para que la actividad en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge no continúe cayendo.
“No se resolvió todo al 100% pero por lo que se vio en la cuenca, vamos a conseguir todo lo que vinimos a pedir y a buscar”, señaló el dirigente gremial tras los encuentros con el viceministro del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes.
“Por el planteo que hicieron la CEOPE (Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales) y las operadoras, el problema de la Cuenca quedó medianamente solucionado y empieza la importación primero de los polímeros que son todos nuevos y de todo el material que se necesita para hacer el perfilaje, las herramientas para los repuestos. Todo eso se termina de abrir y va a entrar, aunque también depende de presentar proyectos”, afirmó Ávila.
En la reunión llevada a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también participaron el secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar y el Ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá.
“La excepción de importaciones hoy se está haciendo con la Cuenca, porque lo que se fue a pedir son insumos que no se pueden fabricar en la Argentina, que serían material de segunda mano y ese material si se demuestra que no se puede hacer en la Argentina; si se dice que se lo necesita ahora mismo, se lo puede traer urgente. Para eso está el Ministerio de Economía para tocar el tema y moverlo lo más rápido posible”, aseguró el dirigente gremial.
Sobre la posibilidad de obtener un plan de inversiones más amplio, Ávila sostuvo que las operadoras plantearon que para eso necesitan exportar, pero no pueden hacerlo con las herramientas que tienen disponible. “Y nosotros necesitamos que la exploración se pueda hacer lo más rápido posible”, remarcó.
El titular de petroleros convencionales manifestó que el objetivo es encontrar nuevos yacimientos para seguir generando puestos de trabajo. “Soy un defensor de la Cuenca y todo lo que esté a mi alcance para poder buscar nuevos hidrocarburos, nuevos yacimientos, lo que podamos encontrar, lo vamos a buscar por mar o por tierra. No tenemos muchas opciones, pero vamos a ir ahí donde sabemos que puede estar y podamos garantizarles a nuestros trabajadores una continuidad laboral”.
Asimismo, se refirió a la migración de equipos y de empresas hacia Vaca Muerta y aseguró que se trabajará en un acuerdo para que los insumos que consigue Chubut se queden en la región. “Hoy tenés insumos que van a otro lugar y las empresas son las mismas, entonces no sabés bien si te están caminando, o no, cuando se trata de cerrar un negocio para Vaca Muerta, ya que no sabés si va todo para ahí. Eso es lo que está pasando cuando se trata de cerrar algo, si va a quedar todo acá o no, por eso le hemos pedido al Gobernador (de Chubut, Mariano Arcioni) y le vamos a pedir al intendente (de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque) que nos acompañen a firmar un acuerdo para que todo lo que se pide, venga a Chubut”, destacó.
En esta nota
Comentarios