inteligencia artificial

Inteligencia artificial para tratar el agua de flowback en Vaca Muerta

Investigadores y empresas proponen soluciones tecnológicas para transformar el tratamiento y reciclaje del agua de retorno de los pozos petroleros.

Un nuevo aliado tecnológico se perfila como clave para enfrentar uno de sus desafíos más complejos: la gestión del agua de retorno (flowback) proveniente de la actividad de fracturación hidráulica en los pozos de Vaca Muerta. Investigadores y empresas proponen incorporar Inteligencia Artificial (IA) y sistemas basados en IA Generativa (IAGEN) para transformar el tratamiento y reciclaje de este recurso en un proceso más eficiente, económico y sostenible.

Se trata de una de 55 propuestas que trabaja el ecosistema del Hub Tech IA, que el viernes próximo tendrá su segunda jornada de trabajo en el centro de convenciones Domuyo, de Neuquén capital.

Un desafío que crece con la expansión del shale

La explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta implica el uso intensivo de agua. Cada pozo puede requerir hasta 30 millones de litros durante la fractura, de los cuales un alto porcentaje regresa a la superficie como flowback. Este fluido contiene mezclas complejas de químicos, sales, metales pesados y otros compuestos potencialmente tóxicos, cuya disposición segura representa una carga logística, ambiental y económica considerable.

Históricamente, gran parte del flowback ha sido transportado en camiones para su disposición en pozos de inyección, una práctica costosa, riesgosa y de bajo valor agregado. Sin embargo, el aumento en los volúmenes de producción ha hecho urgente la búsqueda de soluciones que prioricen el reúso del agua y reduzcan el impacto ambiental.

vista-del-campamento-y-set-fractura-del-pozo-cd02-palermo-aikejpeg.webp
La explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta implica el uso intensivo de agua.

La explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta implica el uso intensivo de agua.

IA al servicio del agua: precisión, eficiencia y circularidad

La inteligencia artificial ofrece múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales de tratamiento. Modelos de aprendizaje automático y redes neuronales permiten analizar en tiempo real la composición del flowback, anticipando su calidad y ajustando automáticamente los parámetros del tratamiento. Esta capacidad predictiva permite una dosificación óptima de químicos, mejor eficiencia operativa y mayor recuperación de agua reutilizable, que en algunos casos ya alcanza tasas del 80%.

Además, mediante algoritmos de mantenimiento predictivo, la IA puede prever fallas en bombas o filtros antes de que ocurran, evitando paradas imprevistas y reduciendo costos de operación. Otro de sus aportes fundamentales es la automatización del monitoreo y control, minimizando la exposición del personal a sustancias peligrosas y mejorando la seguridad en planta.

IA Generativa para un manejo inteligente del flowback

La propuesta también contempla el uso de workflows agénticos y sistemas autónomos basados en IAGEN, capaces de tomar decisiones complejas de forma colaborativa. Estos “agentes inteligentes” asumen roles específicos dentro del sistema de gestión del flowback:

  • Agentes de datos, que integran información de sensores, laboratorios y sistemas de control.

  • Agentes predictivos, que estiman la calidad del agua y definen las necesidades de tratamiento.

  • Agentes de control, que ajustan en tiempo real bombas, válvulas y dosificación.

  • Agentes de visión artificial, que detectan anomalías visuales como turbidez o sobrecargas.

El resultado es un sistema proactivo, adaptativo y optimizado, con trazabilidad digital completa y capacidad de respuesta en segundos ante cualquier cambio operativo.

fracking vm nqn.jpg
La inteligencia artificial ofrece múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales de tratamiento del flowback.

La inteligencia artificial ofrece múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales de tratamiento del flowback.

Desafíos y pasos hacia la implementación

Pese a los beneficios, la adopción de estas tecnologías requiere superar barreras importantes: inversión en infraestructura digital, capacitación técnica del personal y desarrollo de talento local capaz de operar en entornos inteligentes. Expertos recomiendan comenzar con proyectos piloto para validar las soluciones en campo y adaptarlas a las condiciones particulares de la región.

Además, es fundamental promover una cultura agéntica, donde la IA no solo sea una herramienta tecnológica, sino parte integral de una nueva manera de gestionar recursos con enfoque circular, transparente y eficiente.

Para las operadoras en Vaca Muerta, el tratamiento y reciclaje del flowback se ha convertido en una prioridad estratégica. Más allá del cumplimiento normativo y la presión pública, representa una oportunidad de optimizar costos, reducir impactos ambientales y asegurar la disponibilidad hídrica a largo plazo. En este contexto, la inteligencia artificial no solo promete resolver un problema, sino convertirlo en una ventaja competitiva y un motor de transformación sustentable.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas