Royon celebró que la Justicia levantó una cautelar contra el offshore
"Tenemos mucha expectativa sobre los resultados de la exploración en la Cuenca Norte", dijo la secretaria de Energía. Activistas protestaron en la AOG contra la actividad.
La Exposición Internacional Oil & Gas organizada por el IAPG, cierra hoy con un recórd de casi 25 mil visitantes que desde el lunes pasaron por el predio de La Rural de Palermo, Buenos Aires, para conocer las últimas tecnologías del sector, la visión de los CEOs de las principales compañías y concretar negocios, con la mirada puesta en el potencial exportador de Vaca Muerta y los desafíos que plantea la transición energética para la producción de petróleo y gas.
La última jornada del encuentro más emblemático de la industria petrolera contó con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, quien también había realizado la apertura oficial el lunes pasado.
La funcionaria nacional participó de una conferencia sobre el offshore argentino. “Tenemos mucha expectativa sobre los resultados de la exploración en la Cuenca Norte y somos muy optimistas y por eso también la defendemos, porque si bien estamos en transición energética, a esa transición hay que financiarla y en Argentina tiene que estar hecha a la medida de nuestros recursos, de nuestras capacidades”.
En diálogo con +e, celebró que hoy la Justicia rechazó la última medida cautelar que amenazaba con impedir los trabajos de exploración en la Cuenca Argentina Norte (CAN).
presentada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Se trata de una presentación realizada el 1 de agosto de 2023 y que buscaba la prohibición de innovar, y que se ordenara a la Secretaría de Cambio Climático y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que se abstuviera de otorgar permisos de exploración sísmica y/o de explotación hidrocarburífera costa afuera, aprobar estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
“Esperamos avanzar realmente para que este segundo semestre pueda realizarse el pozo exploratorio Argerich, como también la exploración la sísmica”, dijo la secretaria de Energía.
En paralelo, un grupo de activistas irrumpió hoy en la AOG para manifestarse en contra de la actividad petrolera en el mar, generando un pequeño revuelo en las salas de conferencias.
Importaciones en Vaca Muerta
Por otro lado, consultada sobre las complicaciones para la actividad en Vaca Muerta por las restricciones a las importaciones, indicó que “Argentina está pasando un momento muy complejo, si algún otro país del mundo, en un año pierde un cuarto por ciento de sus divisas, de sus exportaciones, estaría en una situación muy compleja. Dentro de esa complejidad, claramente el ministro Sergio Massa, que sabe pilotear tormentas, administra esta situación, y la industria, y ahí incluyo los hidrocarburos, no se ha paralizado, ha seguido desarrollándose, administrando esta escasez, pero siempre cuidando de que la actividad no se frene”
“Tuvimos récord de fracturas, estamos en récord de inversión, así que tampoco sobredimensionemos el problema, no hay ninguna industria ni ninguna fábrica parada en la Argentina por falta de insumos”, agregó,
Además, la secretaria de Energía aseguró que el congelamiento de los precios de los combustibles hasta el 31 de octubre acordado con las empresas no generó problemas en el abastecimiento, y que se encuentran monitoreando la situación.
Royon destacó que la actual administración trabaja para dejar en marcha las principales obras de infraestructura estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta, como la revisión del Gasoducto Norte y la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
“Estamos trabajando todos los días para dejar cerrado el financiamiento y poder avanzar también en la licitación internacional para la compra de los caños (del GPNK). Lamentablemente estamos pasando a alguna incertidumbre electoral donde el ministro Sergio Massa, candidato a presidente, plantea la continuidad de este modelo, en el que creemos en la infraestructura energética como la base de desarrollo para nuestro país, que tiene que haber un Estado que realmente dinamice y planifique este desarrollo que es clave para el crecimiento de nuestro país. Porque no siempre el sector privado puede asumir el riesgo y este tipo de inversión”.
En esta nota
Comentarios