"El desarrollo del hidrógeno potenciará las inversiones en la energía eólica"
Manuela Barisone, especialista en energía eólica, aseguró que los proyectos de hidrógeno tendrán un revote en las energías renovables.
La Patagonia tiene un potencial enorme en lo que respecta a las energías renovables, especialmente con la tecnología eólica que es una de las que más ha crecido en los últimos años. Esto permite que los proyectos de hidrógeno sean más amigables que en otras partes del mundo. Pero la región no ha alcanzado tu tope de potencia. Manuela Barisone, investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional de Chubut (UTN-FRCH) y especialista en energías eólicas, consideró que el sector puede desarrollarse aún más.
En diálogo con +e, la investigadora destacó el crecimiento de las energías renovables en la Patagonia. “Es un sector que viene creciendo aceleradamente, pero que todavía tiene potencial de crecimiento y eso aplica para para todas las provincias de la Patagonia. Esta potencialidad todavía se puede seguir multiplicando a partir del impulso que está teniendo la industria del hidrógeno”, subrayó.
“Yo creo que el impulso que está teniendo el hidrógeno va a potenciar aún más las inversiones en energía eólica. Chubut, Río Negro y Neuquén se verán muy favorecidas. No se puede llegar a decir cuánto, pero el efecto que tendrá el hidrógeno servirá para seguir desarrollando el sector”, agregó.
Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, Chubut es la primera provincia en generación de energía a partir de los proyectos eólicos. Para Barisone, las cualidades de la región permiten pensar en un panorama abierto a las inversiones. En ese sentido, la investigadora de la UTN-FRCH consideró que la transición energética obliga a pensar cómo se van a desarrollar las energías renovables.
“La transición energética es un hecho, así como los rendimientos marginales de producción en otras fuentes de energía. El potencial no sólo para la energía eólica, sino para la energía renovable en general es muy grande. Lo que no quita, que desde la transición energética también pensemos cómo se va a desarrollar el sector, cómo se van a gestionar los materiales, la vida útil de las tecnologías y demás. Es cierto del potencial que tienen las energías renovables, pero también apuntan a ocupar un rol central”, aseguró.
“El recurso que tiene la Patagonia es muy importante. Por sus características, tiende a desarrollarse la energía eólica sobre la solar, que está presente en otras provincias. El recurso eólico está más presente en determinadas zonas del país y tiene un predominante en esta región. Eso impacta en Chubut, Río Negro y Neuquén donde se espera con muchas ansias continuar con el desarrollo de la industria”, determinó.
Impuestos que confunden
El denominado “impuesto al viento” que implementó el municipio de Puerto Madryn generó polémica. Las empresas se mostraron en contra y las autoridades de la localidad chubutenses argumentaron que “es necesario que las compañías dejen algo a la ciudad”.
Barisone consideró que cualquier impuesto debe tener en cuenta las inversiones para no generar una traba al desembarco de las empresas. “En un trabajo que realizamos con colegas de Universidades Nacionales señalamos que se debe acompañar las inversiones que tengan una visión de desarrollo. Hay que pensar hacia dónde se quiere ir más de lo que se podría llegar a generar”, subrayó.
“No sé si la palabra es asustar, sino que como cualquier impuesto que se coloca sobre las inversiones eso genera incentivos y decisiones de inversión”, apuntó.
No es la primera vez que en Chubut se habla de ponerle una suerte de regalía al viento a fines de los novente, lo que generó una pelea entre el gobierno chubutense y Greenpeace que tomó mucha repercusión mediática. Con el auge de las renovables, el tema volvió para aplicarle cánones a las empresas, ya sean de la provincia o de los municipios cercanos a los proyectos.
“Básicamente, cualquier empresa busca la rentabilidad y si ese recurso está en otras provincias, puede generar incentivos a invertir o que se desarrolle en otros lugares. Por eso planteamos la inversión pública y delinear desde una política del Estado hacia dónde se quiere ir con el desarrollo del sector”, consideró.
Estudio: la pobreza energética
- Manuela Barisone publicó un artículo referido al uso de combustibles en hogares de Argentina con pobreza energética monetaria. La investigación analiza la pobreza energética como un problema de asequibilidad y accesibilidad.
- Desde una perspectiva de asequibilidad, encontraron que el 27,7% de los hogares argentinos eran pobres en energía en el año analizado, noviembre 2017 a noviembre 2018. En este mismo año, desde una perspectiva de accesibilidad, el 35,9% de los hogares argentinos tenía un problema de accesibilidad energética para cocinar y el 23,4% para calefaccionarse.
- Se encontró una relación positiva y significativa entre la pobreza energética monetaria y la elección de lo que llamaron instalaciones no modernas para cocinar y para calefaccionarse. Si el hogar se caracteriza por la pobreza energética monetaria, la probabilidad de que utilice instalaciones no modernas para cocinar aumenta en un 76,24% y, para calefaccionarse, en un 50,36%.
Tags
En esta nota