vaca muerta

Los factores que pueden frenar el despegue exportador del Vaca Muerta

El shale deberá sortear la limitación de equipos, el estado de las rutas y la falta de mano de obra. Las tendencias que se vienen en Vaca Muerta.

Vaca Muerta es el avión que puede impulsar la economía argentina. Sus recursos son el combustible de un vuelo estable, mientras sus inversiones y desarrollos actúan como las turbinas que lo llevan a nuevas alturas. El shale no para de romper récords, pero cada año debe sortear diversos cuellos de botella que amenazan con cambiar sus planes de vuelo.

Hace dos años, la falta del transporte del petróleo y gas era un problema sin solución en la Cuenca Neuquina. Ese conflicto desaparecerá de la mano de diversas obras como la reversión del Gasoducto Norte, el Duplicar Plus y Vaca Muerta Sur.

Ahora, la roca madre deberá superar nuevos obstáculos que son propios de su crecimiento: la limitación de equipos, el estado de las rutas y la falta de mano de obra calificada para que puedan desempeñarse en los yacimientos.

Equipos: los fierros piden un descanso

Tal como informó +e, los equipos están a su tope de capacidad y se necesita que ingresen nuevos fierros. La urgencia de equipamiento no solo debe a la limitación tecnológica sino a los cumplimientos de los planes de inversión para este año.

El informe de la consultora Aleph Energy establece que hay 9 sets de fractura y 39 perforadores activos trabajando en el shale. Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, adelantó que este año llegarán 4 nuevos rigs a la Cuenca Neuquina. Sin embargo, la asignación de contratos y la planificación logística serán determinantes para aprovechar al máximo estos recursos.

El foco estará puesto en la disponibilidad de perforadores con los que pueda contar el no convencional. Los sets de fractura ya no son un problema. Bajo el lema de la eficiencia, se logró resolver un fuerte dolor de cabeza que muchas veces amenazó con bajar la velocidad de un avión en pleno vuelo.

La solución para el fracking llegó de la mano del Dual Frac (o Simul Frac). La técnica dejó de ser una prueba piloto. La primera vez que se probó fue en 2021 en Rincón del Mangrullo y, a partir de allí, se asentó en Vaca Muerta. Hoy forma parte de la cotidianidad de los yacimientos.

El Dual Frac permite ganar un 30% en eficiencia en el shale y ser una solución a la limitación de sets. YPF lidera el uso de herramienta y se espera que más compañías se imiten sus operaciones para maximizar el rendimiento de los equipos disponibles.

Rutas carranza asfalto ruta 7
Las rutas de Vaca Muerta están colapsadas.

Las rutas de Vaca Muerta están colapsadas.

Las urgencias en el shale

El problema para resolver durante el 2025 serán las rutas de Vaca Muerta. El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa advirtió que les pedirá a las operadoras y al Gobierno de Neuquén un plan de obras para darle seguridad a los trabajadores que día tras día se movilizan por la región.

“Es algo visiblemente doloroso. Vos vas a Vaca Muerta y ves que por los caminos de tierra pasan una cantidad enorme de camiones, de empresas de transporte y demás vehículos vinculados a la industria. Se prevé que para este año la actividad aumente un 30% respecto al año pasado. Esto significa un 30% más de camiones, 30% más de gente y se debe buscar soluciones”, afirmó Fucello.

“Una ruta no se hace rápido, entonces tiene que haber planeamiento. Esto se podría haber previsto, pero también hay toda una discusión alrededor de esto: quién la paga, si la operadora, si la empresa de servicio, si el Estado Nacional, o si el Estado Provincial. Hay todo un combo de cosas por resolver”, subrayó.

“También será un tema de seguridad porque hay que rogar que no haya ningún accidente grave y que escale a una situación compleja. El sindicato por ahora no está realizando ninguna medida de acción, pero si llega a pasar algo, puede haber algo más fuerte”, advirtió el especialista en diálogo con este medio.

La falta de recurso humano calificado es otro tema para resolver. Cada semana, varias familias llegan a Neuquén en busca de oportunidades laborales, aunque no todas cuentan con el perfil necesario para la industria.

Para acceder a los puestos disponibles, se requiere al menos la educación secundaria completa, con preferencia por formación técnica o profesional. A pesar de la expansión de operaciones y la generación de empleo, muchas personas no logran insertarse debido a la falta de experiencia o conocimientos específicos.

Sin embargo, el sector ha avanzado en la capacitación y seguridad laboral para reducir los riesgos asociados al trabajo con presión, equipos pesados y altura. Gracias a estos esfuerzos, el ingreso de nuevos trabajadores no ha afectado los estándares de seguridad.

Halliburton fracking etapas de fractura Permian.jpg
El Dual Frac será una tendencia que se consolidará en Vaca Muerta.

El Dual Frac será una tendencia que se consolidará en Vaca Muerta.

Los nuevos pozos

En los yacimientos de Vaca Muerta se trabajará en una nueva estandarización: pozos slim y ramas laterales XXL. La primera consta en hacer pozos de menor diámetro para obtener una alternativa más ágil y económica en los yacimientos.

El objetivo es extender al máximo la longitud de estos pozos, idealmente alcanzando las 5 pulgadas de diámetro, lo que permitiría acceder a zonas de mayor rendimiento sin incrementar significativamente los costos operativos.

Este tipo de operaciones también está asociado a que las compañías buscan reducir el tamaño de cañerías para perforar en Vaca Muerta. Actualmente, se necesitan cuatro caños para llegar hasta la cocina de la formación.

La primera llega hasta la formación Rayoso, la segunda cubre hasta el tope de Quintuco, la tercera se extiende a lo largo de Quintuco, y la cuarta abarca la rama horizontal en Vaca Muerta.

Sin embargo, las compañías trabajan en un ambicioso proyecto para reducir este número a tres cañerías, lo que podría significar un ahorro de aproximadamente un millón de dólares por pozo.

El objetivo es eliminar la cañería intermedia que cubre Quintuco, aprovechando que la parte inferior de esta formación es más compacta y similar a Vaca Muerta. Esto permitiría perforar directamente desde Rayoso hasta la mitad de Quintuco, y luego continuar hacia Vaca Muerta. Esto no solo aumentará la productividad de cada pozo, sino que también mejorará la eficiencia operativa.

Cercanía le gana a calidad

Otra tendencia que ganará cada vez más lugar en el shale es la utilización de arenas de cercanía. Neuquén comenzó la búsqueda de canteras para abastecer a las compañías para reducir costos drásticamente en comparación con las arenas traídas de Río Negro, Entre Ríos y Chubut.

Fucello explicó que antes se pagaban 140 dólares por tonelada, mientras que hoy el costo puede bajar a 100 o incluso 30 en boca de pozo. En un pozo típico con 50 etapas, el ahorro alcanza los 500.000 dólares, impactando positivamente en la rentabilidad.

Las arenas de micro cercanía reducen aún más los costos, aunque su calidad es menor. Sin embargo, el especialista destacó que la diferencia de permeabilidad entre la roca y la fractura no afecta significativamente el flujo de petróleo, permitiendo su uso sin grandes pérdidas productivas.

Damián Strier, director de estrategia de NRG, señaló que la demanda de arenas silíceas crecerá un 20%, impulsando la producción local. Aunque las arenas de Entre Ríos son superiores, la experiencia en Estado Unidos muestra que las de cercanía pueden reemplazarlas sin afectar la productividad.

Vaca Muerta es un avión que busca acelerar su velocidad y puede llegar a destino gracias a un éxito sostenido. La nave está en marcha y sus pilotos buscan que nada detenga su viaje hacia la transformación energética del país.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas