Chubut reduce las regalías petroleras a Pecom al 6%
De esa manera, se busca extender la vida útil de los campos petroleros “Escalante - El Trébol”, cuya productividad ha caído drásticamente en los últimos años.
El gobierno de la provincia del Chubut autorizó la reducción de regalías al 6 por ciento, solicitada por Pecom, para uno de los yacimientos maduros que compró a YPF.
La medida alcanza al proyecto denominado “Incremental: Explotación de reservas no desarrolladas - Inyección de Polímeros El Trébol Bloque III”, y apunta a extender la vida útil de los campos petroleros “Escalante - El Trébol”, cuya productividad ha caído drásticamente en los últimos años.
La decisión se oficializó mediante la aprobación del expediente N° 97/2025 por parte del Ministerio de Hidrocarburos, que avaló la reducción del porcentaje de regalías al 6% sobre la producción incremental, en línea con lo permitido por la Ley Nacional 17.319. Se trata de una medida de incentivo para sostener la actividad en áreas maduras, que de otro modo enfrentarían un horizonte de agotamiento técnico y económico.
Cuánto invertirá Pecom
El proyecto, que Pecom asumió tras la cesión de derechos por parte de YPF, contempla una inversión estimada en 204,9 millones de dólares. Entre las acciones comprometidas por la firma se destacan la perforación de 62 pozos nuevos, la reparación de 34 inyectores y 10 productores, además de la instalación de plantas modulares de polímeros, sistemas de interconexión y mejoras en infraestructura energética.
La baja en regalías no solo responde a la necesidad de estimular inversiones, sino también a una realidad alarmante: desde 2017, la producción de petróleo en el área cayó un 43%, con una productividad promedio actual de apenas 1,5 m³/día por pozo en Escalante, y 2,4 m³/día en El Trébol, lejos del promedio provincial de 3,05 m³/día. A esto se suma un deterioro del factor de recobro y una creciente relación agua/petróleo, que hoy se sitúa en un preocupante RAP de 36.
Desde la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos, se avaló el pedido tras una evaluación técnica detallada. Los informes indican que extender el uso de técnicas de recuperación secundaria y terciaria puede mejorar sustancialmente el rendimiento de los yacimientos, además de promover empleo local, reactivar pymes regionales y sostener el entramado económico que gira en torno al sector energético.
Cambio normativo
El gobierno provincial también derogó el Decreto 166/2022 —que reglamentaba el proyecto piloto inicial— para unificar los beneficios bajo un único programa, lo que permitirá un control fiscal más eficaz de la producción incremental. De esta manera, se consolida un nuevo esquema de incentivo adaptado al contexto actual.
PECOM, por su parte, se comprometió no solo a ejecutar el nuevo plan de recuperación, sino también a explorar zonas profundas y estructuras aún no explotadas, lo que podría abrir futuras oportunidades de desarrollo en un área históricamente explotada pero aún con potencial por descubrir.
La medida, aunque técnica en su aspecto legal, es política en su alcance: representa un esfuerzo por mantener viva la actividad en una de las cuencas más antiguas del país, en un escenario de inflación, volatilidad cambiaria y costos operativos crecientes.
En esta nota