Camino a la competitividad y sustentabilidad de Vaca Muerta
Las obras de infraestructura que faltan para el desarrollo de la industria hidrocarburífera vinculada al shale.
Por Juan José Preciado (*)
Cuantas veces hemos escuchado que Vaca Muertaes un tesoro enterrado, pero que mientras no se aborde su explotación con responsabilidad y con planificación de todos los actores involucrados, seguirá enterrado; todo ello en un contexto donde las energías verdes tienen asegurado un rol protagónico en las matrices energéticas de las próximas décadas, desplazando a las fósiles.
Una de las mayores riquezas de Vaca Muerta son las reservas de gas natural, recurso energético que es de transición de los fósiles hacia los renovables, y es ahí donde el tiempo nos juega a favor, es valioso la explotación del gas tanto en su estado primario, con las exportaciones de gas a países limítrofes como Chile y Brasil, o como materia prima en productos petroquímicos, en los procesos de producción de urea, GLP y GNL, poniendo a la Argentina en una posición económica inmejorable.
Entre los principales factores críticos endógenos que son determinantes para que Vaca Muerta sea sustentable, nos encontramos con los normativos: es necesario definir los marcos legales de la producción, tributarios, laborales, ambientales, cambiarios, que necesita el sector para impulsar su crecimiento. Y los vinculados a las obras de infraestructura que se requieren para lograr mayor competitividad.
Para que Vaca Muerta aumente su producción, contribuya al abastecimiento interno, sustituya importaciones de gas y logre una capacidad exportadora sólida que genere divisas se necesitan cuantiosas inversiones tanto en operaciones extractivas para que sean eficientes, competitivas económicamente y logrando un aumento en la productividad económica. Las inversiones en infraestructuras que faciliten un aumento de la producción consisten en la ampliación de capacidad de transporte, ya sea con nuevos gasoductos o como ampliación de redes existentes, y las infraestructuras que se requieran para aumentar la competitividad de la producción de los productos secundarios como la producción petroquímica, de urea, GLP, GNC.
La primera estrategia que tiene que identificar el Estado y los privados es qué inversiones en infraestructura se necesitan para que Vaca Muerta sea competitiva. Para ello es necesario diseñar un mapa donde se identifiquen en una matriz las principales obras de infraestructura, sus externalidades socioeconómicas, su implicancia en el aumento de la productividad de las empresas, los montos de las inversiones que requieren dichas infraestructuras, plazos de repago de dichos proyectos, entre otros.
La situación macroeconómica, las limitaciones financieras que atraviesa el país, obliga al Estado Nacional a definir, conjuntamente con el sector privado, a cuáles de dichas obras se le debe dar prioridad.
Entonces la pregunta que nos debemos hacer es qué definimos como obras prioritarias y qué aspectos tenemos en cuenta a la hora de determinar cuáles obras de infraestructura son prioritarias. Para encontrar la respuesta debemos analizar cómo estas infraestructuras generan externalidades económicas, financieras y sociales, cómo impactan dichas infraestructuras en el crecimiento, en la competitividad económica de la producción de Vaca Muerta. Dichos estudios deben identificar la generación del empleo, el retorno fiscal que generan en las arcas de la Nación, Provincias, Municipios, y como las empresas eficientizan sus costos, entre otros indicadores.
Se hace necesario dotar de infraestructura que haga más competitivo las operaciones extractivas y ahí es donde advertimos que en el proceso de fracking donde se extrae de la roca madre el gas, el petróleo requiere de mucha utilización de agua y arena para cumplir con dicho objetivo. En los costos del proceso de fractura, la arena tienen una ponderación económica alta en la estructura de costos de la extracción, por otro lado el componente transporte en el precio de la arena es alto y es ahí donde se hace necesario realizar las inversiones ferroviarias necesaria para ir progresivamente bajando dichos costos y de esa manera trasladarle esa competitividad a las empresas.
"Es necesario diseñar un mapa donde se identifiquen en una matriz las principales obras de infraestructura que necesita Vaca Muerta", escribe Juan José Preciado, de RICSA.
Con la utilización del agua para el proceso de fractura sucede lo mismo, se están utilizando sistemas ineficientes económicamente, más costosos para las empresas como el acarreo del agua a través de transporte de camiones, deteriorando rutas, generando accidentes viales, generando contaminaciones, pudiéndose realizar inversiones en acueductos obras el agua sucede lo mismo.
Otro aspecto necesario para lograr la competitividad de Vaca Muerta son la realización de obras viales, tanto en rutas provinciales como nacionales, dado que dichos corredores se encuentran saturados y a medida que la producción aumenta el problema se incrementa. Lo mismo sucede con las telecomunicaciones, debe diseñarse un plan de telecomunicaciones que resuelva la falta de infraestructura de fibra óptica y en redes de última milla.
La competitividad de Vaca Muerta no puede esperar, muchos de estos proyectos de infraestructura pueden ponerse en marcha. Los estudios de factibilidades técnicas, económicas y financieras no se deben discontinuar, se debe recomponer un mesa donde todos los actores públicos y privados del sector participen en el diseño de estas políticas públicas en infraestructura, no podemos permitir que el tiempo nos deje de jugar a favor.
*Director de Regional Investment Consulting (RICSA). Profesor Titular de la Catedra Financiamiento de la Infraestructura. Escuela de Gobierno. Maestría de Políticas Publicas. Universidad Austral.
Tags
En esta nota