incentivos

El sector minero alerta: "Necesitamos incentivos para la exploración"

En el marco de Ámbito Debate, Alberto Carlocchia, de la Cámara de Comercio Argentina-Canadá, destacó la necesidad de incentivos para la exploración minera. ¿A qué se refiere?

“En el contexto actual de apertura económica impulsada por este gobierno, vemos un horizonte para construir un país diferente, pero necesitamos incentivos para la exploración minera ”, afirmó Alberto Carlocchia, del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentina-Canadá, durante el segundo evento del año de Ámbito Debate, centrado en energía y minería.

Y detalló: “Faltan mecanismos concretos. Por ejemplo, en Canadá existe una sólida coordinación entre el gobierno federal y los provinciales para ofrecer incentivos fiscales que promueven la exploración en cada región. Aquí no contamos con eso”.

Hay muchas oportunidades por explorar, pero requieren articulación. Esto lo hemos planteado a autoridades gubernamentales, que han recibido nuestras propuestas de manera receptiva”, añadió.

En este sentido, Carlocchia fue contundente: “Hoy existen incentivos significativos para grandes proyectos de inversión, pero no hay nada que los sustente a largo plazo. Ahí es donde debemos enfocarnos”.

alberto carlocchia.jpg
Alberto Carlocchia encendió las alertas sobre la actividad minera.

Alberto Carlocchia encendió las alertas sobre la actividad minera.

Inversión en exploración

“Para lograr sostenibilidad en el sector, necesitamos más inversión en exploración, que permita descubrir nuevos yacimientos para reemplazar los depósitos de oro y plata que están agotándose o son muy maduros, pero que podrían tener mayor potencial si se crearan las condiciones adecuadas para invertir”, explicó.

Sobre el riesgo implícito, comentó: “La exploración ha disminuido a nivel global, y en Argentina esto se agrava por un contexto que desincentiva la inversión en nuevos yacimientos, debido a la falta de expectativas claras, horizontes definidos y normativas adecuadas que permitan asumir el riesgo”.

Carlocchia ilustró este punto: “Estadísticamente, solo uno de cada mil proyectos de exploración se convierte en un proyecto explotable. El reciente anuncio de Filo del Sol es un ejemplo: se habla de un ‘descubrimiento’ actual, pero lleva 25 años de trabajo e inversión en alta montaña”.

También mencionó otro caso: “Taca Taca, un yacimiento de cobre identificado en los años 60, muestra que sin expectativas claras de desarrollo, las empresas optan por jurisdicciones fuera de Argentina que ofrecen mayores garantías”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas