Namibia confirma un nuevo descubrimiento petrolero
Pancontinental confirmó el potencial petrolero en el bloque PEL 87 con nuevos estudios en la Cuenca Orange.
La compañía australiana de exploración petrolera Pancontinental Energy dio a conocer los resultados de dos estudios sobre las propiedades de hidrocarburos en una licencia de exploración (PEL) que opera en la Cuenca Orange, frente a las costas de Namibia.
La operadora afirmó que las nuevas evidencias brindan una mayor confianza sobre la presencia de un sistema de reservorios con alta relación neto a bruto y la existencia de hidrocarburos dentro del bloque PEL 87.
El director ejecutivo de Pancontinental Energy, Iain Smith, declaró: “Nos complace haber avanzado en estos dos estudios clave, que confirman que el Saturn Complex está particularmente bien ubicado para recibir carga de petróleo en sistemas de reservorios que muestran un potencial para unidades de arenisca con alta relación neto a bruto y buenas señales de presencia de hidrocarburos”.
“Se están realizando estudios adicionales de interpretación cuantitativa (QI), al igual que revisiones de nuestras estimaciones de recursos prospectivos y análisis de riesgo geológico, con el objetivo de presentarlos a fines de julio”, agregó.
Un nuevo caso de éxito
Pancontinental completó un estudio de modelado de cuenca, cuyo propósito fue analizar la formación y evolución estructural de la Cuenca Orange, cerca del bloque PEL 87, y predecir la ubicación de acumulaciones de hidrocarburos.
Según el estudio, la formación Kudu Shale, de edad Barremiana-Aptiana, es ampliamente reconocida como la principal roca generadora de hidrocarburos para los grandes descubrimientos de petróleo liviano al sur del bloque PEL 87.
La formación Kudu fue confirmada en el pozo exploratorio Moosehead-1X, que encontró aproximadamente 200 metros de esquisto marino del Tipo II, rico en petróleo. Según se explicó, esta formación tiene un carácter sísmico distintivo y puede mapearse fácilmente en toda el área del PEL 87, con un espesor general de entre 200 y 300 metros.
Si bien en la ubicación estructuralmente alta del pozo Moosehead-1X la Kudu Shale se encontró en una fase temprana de generación de petróleo, se identificó una cocina de petróleo directamente bajo el Saturn Complex, que se extiende hacia los descubrimientos Mopane de Galp.
El potencial de Namibia
Namibia avanza hacia una transformación energética sin precedentes. Entre 2022 y 2024, el país africano acumuló importantes hallazgos de petróleo y gas en la Cuenca Orange, lo que atrajo a gigantes como TotalEnergies, Shell, Galp y ExxonMobil. Aunque aún no tiene desarrollos comercialmente viables, se espera que obtenga su primer barril en 2030.
El descubrimiento más relevante es Venus-1X, de TotalEnergies, que representa casi la mitad de los 11.000 millones de barriles identificados offshore. Su CEO, Patrick Pouyanne, adelantó que podrían operar hasta siete buques de producción, con una capacidad de 180.000 barriles diarios cada uno.
Según la comisionada de petróleo Maggy Shino, se proyecta un gran volumen de actividad desde 2025, lo que podría duplicar o triplicar el tamaño de la economía nacional. El país, sin embargo, enfrenta el desafío de desarrollar infraestructura masiva para sostener estos proyectos a largo plazo.
Grandes compañías ya se están posicionando. Chevron compró participación en el bloque PEL 82, mientras que BP y Eni ingresaron al PEL 85. TotalEnergies, en tanto, aumentó su participación en el área del hallazgo Venus.
“El alto costo y riesgo de la exploración en aguas profundas deja este juego en manos de las empresas más grandes”, explicó Ian Thom, de Wood Mackenzie. Namibia está en camino de convertirse en un nuevo polo energético global.
En esta nota