Nación

Nación licita tres megaobras eléctricas financiadas 100% por el sector privado

Las obras beneficiarán al AMBA, Cuyo y Patagonia, y marcan el inicio del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico con inversión privada sin uso de fondos públicos.

Nación puso en marcha este martes el Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico, una ambiciosa iniciativa que contempla tres obras estratégicas de infraestructura energética financiadas completamente por inversores privados. A través de la Resolución 311/2025, la Secretaría de Energía avanza en un cambio de paradigma: sin aportar recursos del Estado y con licitaciones abiertas a nivel nacional e internacional.

Las tres primeras obras del plan:

  • AMBA I: mejorará el suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se concentra el 40% del consumo eléctrico del país.

  • Línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O’Higgins: permitirá evacuar energía renovable y convencional de la región de Cuyo y parte del Comahue.

  • Línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca: fortalecerá la conexión energética entre la Patagonia y el sistema troncal nacional.

Estas obras forman parte de los 16 proyectos prioritarios definidos en el Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026, que identificó zonas del país donde la infraestructura no creció al ritmo de la demanda eléctrica. La planificación se apoyó en estudios de la Secretaría de Energía en conjunto con CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica.

tag:reuters.com,2025:newsml_KBN3FU0EQ
FOTO DE ARCHIVO: Una torre de alta tensión y líneas eléctricas contra un fondo de turbinas eólicas en Zhangjiakou, provincia de Hebéi, China, 15 de julio de 2021. REUTERS/Tingshu Wang/Foto de archivo
FOTO DE ARCHIVO: Una torre de alta tensión y líneas eléctricas contra un fondo de turbinas eólicas en Zhangjiakou, provincia de Hebéi, China, 15 de julio de 2021. REUTERS/Tingshu Wang/Foto de archivo

Modelo de concesión 100% privado

El nuevo esquema establece que la inversión, construcción, operación y mantenimiento correrán por cuenta del sector privado, a través de un régimen de concesión de obra. Este enfoque busca eficiencia operativa, modernización del sistema y reducción del gasto público, sin resignar control estratégico.

Según la Secretaría de Energía, las obras permitirán resolver cuellos de botella estructurales, interrupciones frecuentes y altos costos de generación forzada. El caso de AMBA I es ejemplar: su ejecución reducirá el uso de fuentes ineficientes y reforzará la confiabilidad del sistema en la zona de mayor consumo energético del país.

Con esta iniciativa, el Gobierno apuesta a una transformación profunda del sistema energético nacional, promoviendo un modelo mixto donde el sector privado juega un rol central en el desarrollo de infraestructura eléctrica.

Cómo es el Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico

El gobierno nacional estableció un listado de obras prioritarias en todo el país. El plan incluye la incorporación 5.610 nuevos kilómetros de líneas, un 38.3% más que el actual, con una inversión de más 6.600 millones de dólares que permitirá asegurar el buen funcionamiento del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mitigar los cortes de servicio y aliviar los cuello de botella.

Las obras de ampliación, según los planes oficiales, serán financiadas y ejecutadas por empresas privadas, sin un costo para el Estado, a través del mecanismo de Concesión de Obra. Además , se solventarán mediante el pago de un concepto tarifario por parte de los usuarios que sean beneficiados con esta nueva infraestructura.

La priorización de la ampliación del transporte se definió en el marco de la emergencia del sector energético nacional, dictada en diciembre de 2023, y forman parte del Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026.

Las obras priorizadas se definieron en base a los estudios presentados, el análisis y recomendaciones realizadas por la Comisión de Transporte Eléctrico, que integraron la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), la Unidad de Especial Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica (UESTEE), con participación de esta Secretaría.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas