EMERGENCIA

Cambios en la factura: Por qué el gobierno extiende la emergencia energética hasta 2026

Según el gobierno de Javier Milei, se busca estabilizar el sistema, reducir subsidios y modernizar la infraestructura.

El Gobierno nacional extendió la emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 9 de julio de 2026, según lo dispuesto por el Decreto 370/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial. La medida, que abarca la generación, transporte y distribución de energía eléctrica y el transporte y distribución de gas natural bajo jurisdicción federal, busca abordar la persistente fragilidad del sistema energético, atribuida a la “herencia institucional, económica y social gravísima” recibida por la actual administración.

La emergencia, originalmente declarada en 2023 con vigencia hasta diciembre de 2024 y luego extendida hasta julio de 2025, se prorroga ahora por un año más debido a las condiciones críticas que persisten en el sector. Según el decreto, estas incluyen problemas en el sistema económico recaudatorio, la funcionalidad de las instalaciones para garantizar el suministro y la falta de señales de mercado claras para la oferta y la demanda.

Objetivos y medidas pendientes

La prórroga tiene como objetivo garantizar la continuidad de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural, mientras se implementan medidas estructurales para estabilizar el sector. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Sostenibilidad económica: Avanzar en la reducción de subsidios al Precio Estacional (PEST) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y lograr una mayor cobertura del precio monómico para asegurar la viabilidad financiera del sistema.

  • Infraestructura de gas: Completar la implementación de medidas que garanticen la capacidad de transporte de gas natural para satisfacer la demanda interna y las exportaciones.

  • Modernización del sector eléctrico: Abordar la antigüedad del parque generador, las limitaciones en el sistema de transporte y las fallas en la distribución.

  • Reforma regulatoria: Crear el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, unificando el ENRE y ENARGAS, cuya intervención se extenderá hasta julio de 2026 o hasta la designación de las autoridades del nuevo ente.

  • Subsidios focalizados: Continuar la transición hacia un esquema de subsidios energéticos dirigidos a usuarios que “verdaderamente necesitan ayuda económica”, revisando criterios de inclusión, simplificando la administración y ajustando volúmenes de consumo máximo a subsidiar.

Transición hacia "subsidios focalizados"

El decreto también extiende hasta julio de 2026 el “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”, establecido por el Decreto 465/24. Este proceso busca pasar de un esquema de subsidios generalizados, que beneficia a casi 10 millones de hogares, a uno más específico, optimizando los recursos y revisando programas como el de Zona Fría y el Programa HOGAR para usuarios vulnerables sin acceso a la red de gas natural.

El Gobierno argumenta que la finalización del régimen de emergencia podría agravar riesgos estructurales en el MEM, como la pérdida de previsibilidad en los fondos de CAMMESA, la interrupción de mecanismos de contención de deudas de distribuidores y el incumplimiento de contratos con generadores. Por ello, se considera imprescindible mantener las intervenciones en el ENRE y ENARGAS y facultar a la Secretaría de Energía para implementar las reformas necesarias.

Con esta prórroga, el Ejecutivo busca garantizar la estabilidad del sistema energético mientras avanza en la normalización del MEM, prevista para el 1° de noviembre de 2025, y en la reestructuración de un sector clave para el desarrollo económico y social del país

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas