YPF

YPF Nuclear: los planes de la compañía para sumar energía atómica

El CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que evalúan crear una división nuclear junto a la CNEA con foco en uranio y reactores modulares para abastecer futuros datacenters.

YPF analiza ingresar al sector nuclear como parte de su estrategia energética 2030. Así lo adelantó el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, destacando que la propuesta incluye la posible creación de una nueva unidad llamada YPF Nuclear, con participación en minería de uranio y colaboración directa con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Marín señaló que la empresa conversará con Demian Reidel, presidente de la CNEA, para evaluar la viabilidad del proyecto en Chubut y Mendoza. “Estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. Siempre hay que poner metas altas y después ver hasta dónde llegamos. Queremos coordinar con él, que es quien maneja el programa nuclear argentino”, afirmó.

Uranio y reactores modulares

La visión a futuro de YPF contempla su participación en una mina de uranio en Chubut, donde la compañía busca retirarse definitivamente del convencional, pero mantiene activos importantes especialmente a través de YPF Luz y sus parques eólicos.

Según explicó Marín, “se ha acercado algún gobernador, por cómo estamos trabajando y por la imagen que tenemos. Estamos tratando de que YPF ingrese a alguna mina de uranio y hacer un programa. Obviamente, tomaríamos gente especializada. No vamos a poner petroleros a hacer esto. Sería una empresa nueva llamada YPF Nuclear”.

Esta iniciativa se enmarca en una estrategia mayor orientada a diversificar la matriz energética del país y preparar a YPF para un rol protagónico en la generación de energía para data centers e inteligencia artificial, dos industrias que demandarán cada vez más electricidad.

“Demian está muy seguro, lo ve con mucha probabilidad: Argentina puede hacer reactores modulares. Si eso sucede, queremos estar ahí. YPF es una compañía gigante, puede generar valor y ayudar a que en el país se desarrollen data centers gigantes”, anticipó Marín.

Horacio-Marin--1536x1024.jpeg

Visión de largo plazo

No es la primera vez que Marín habla de “YPF Nuclear”. En el evento Energía Chubut 2050, el presidente de YPF insistió en que su mirada está puesta en el mediano y largo plazo, más allá de su actual gestión. “Hay que pensar en el 2030 para adelante, porque cuando estén maduros los desarrollos hidrocarburíferos, YPF tiene que seguir siendo una compañía grande. Si es centenaria, debe llegar a ser bicentenaria”, aseguró.

En ese sentido, remarcó que la nuclear será una de las inversiones clave para el 2030, junto con las energías renovables y nuevas soluciones de almacenamiento. “Estoy convencido de que las inversiones grandes van a ser en energía nuclear. Y queremos que YPF trabaje en conjunto con la provincia de Chubut y la CNEA para aportarle eficiencia privada al desarrollo. Creemos que vamos a tener la licencia social para hacerlo”, aseguró.

La idea, según explicó, es que si prospera el desarrollo de los reactores modulares, se instale una planta cercana a la mina de uranio y se cree un polo energético nuclear en Chubut. “Ahí podríamos exportar energía para inteligencia artificial. La IA va a duplicar la demanda de energía y gas. Queremos estar preparados”, agregó.

Una YPF carbono negativo

En otro tramo de su intervención, Marín repasó el avance de YPF Luz en generación eléctrica y destacó su impacto ambiental. “Hoy YPF genera 700 megavatios, y en dos años vamos a llegar a un giga. Consumimos 420 megas con nuestras operaciones. Si uno lo mira desde la Luna, YPF es una compañía CO2 negativa”, señaló.

Si bien aclaró que ese efecto no se refleja contablemente en los contratos de venta de energía, resaltó el compromiso ambiental de la empresa. También mencionó el potencial que tendría Chubut para desarrollar proyectos de hidrógeno verde, otro vector energético que podría crecer en paralelo al nuclear.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas