YPF

Juicio de YPF: qué puede pasar con los mega proyectos de GNL y el VMOS tras el fallo

La idea de la compañía es poder mostrar una señal de consolidación esta semana con el cierre del financiamiento del VMOS.

El fallo de la Justicia de los Estados Unidos por el caso YPF no para de generar ruido en el sector energético, que ahora se pregunta qué pasará con la continuidad de los mega proyectos para exportar petróleo y GNL.

Luego del desplome de la acción de la petrolera en más de un 5% el lunes, este martes abrió con una leve suba del 0,65%. Pero la gran preocupación es si el panorama judicial puede afectar las tasas de financiamiento de la compañía.

La idea de YPF es anunciar en los próximos días el cierre del Project finance del VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), el proyecto del oleoducto que unirá Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Punta Colorada, donde se construirá un mega puerto de aguas profundas con una capacidad de exportación que superaría los 700.000 barriles diarios en 2028.

El crédito por más de 1.700 millones de dólares ya estaba prácticamente cerrado antes del fallo e incluía la participación de diversos bancos de prestigio internacional como el JP Morgan, el Citibank, el Santander, el Itaú y el Deutsche Bank.

Desde la torre de Puerto Madero piensan que el fallo no cambia lo negociado en lo más mínimo y creen que el anuncio se producirá esta misma semana, un paso clave para despejar cualquier tipo de dudas sobre todo el abanico de proyectos que tiene la industria.

Las inversiones en GNL

Lo mismo sucede con los acuerdos de GNL. El FID (final investment decision) de la segunda fase del consorcio Southern Energy también podría confirmarse en estos días. Mientras que, para los casos de ENI y Shell, todas las fuentes consultadas sostienen que no se modificarán las condiciones, dado que ambas compañías conocían este litigio y que el reciente fallo no cambia ninguna variable significativa.

No obstante, desde Adcap Grupo Financiero publicaron un informe en el que aseguran que “sentarse a negociar con los demandantes, en lugar de recurrir exclusivamente a recursos legales, se considera cada vez más la única vía viable para evitar un resultado disruptivo. No actuar expondría al país a daños reputacionales y financieros en un momento delicado, mientras negocia con el FMI y busca atraer inversiones para revertir las fragilidades macroeconómicas crónicas”.

Del mismo modo se pronunciaron varios analistas financieros que indican que los riesgos en términos son más para el país que para YPF, en términos de incremento del riesgo país y menores valuaciones para bonos soberanos.

Vaca Muerta Sur tanques río negro.jpg

Cómo sigue el VMOS

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto VMOS, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

“En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro”, explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. “La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico”, detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. “Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina”, aseguró Lapuente.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas