Bomberos de Sierra Grande se capacitaron en incendios industriales en Neuquén
Con el apoyo de VMOS, bomberos de Sierra Grande participaron del IV Encuentro de Brigadistas del IAPG en Cutral Có.
La Asociación de Bomberos Voluntarios de Sierra Grande participó del IV Encuentro de Brigadistas para el Manejo de Emergencias de la Industria del Petróleo y el Gas, que se desarrolló el 4 y 5 de noviembre en Cutral Có, en Neuquén.
Con el acompañamiento de VMOS, los brigadistas de Sierra Grande asistieron al evento que organizó el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y reunió a los equipos técnicos y profesionales más especializados de la región. El objetivo de este taller de trabajo fue brindar un espacio de intercambio de experiencias y aprendizaje de buenas prácticas, como así también poner en valor casos ejemplares en el manejo de incendios y comando de incidentes, en contextos específicos de la industria petrolera.
El encuentro contó además con la participación de empresas proveedoras de servicios en el manejo de incendios y respuesta ante emergencias. Se realizaron presentaciones técnicas, relatos de experiencias valiosas, competencias entre brigadas y entregas de premios para los grupos más destacados.
“Encuentros como este nos permiten seguir creciendo, capacitándonos y elevando nuestro nivel operativo, con el objetivo de brindar cada día un mejor servicio a nuestra comunidad”, señalaron desde la Asociación de Bomberos Voluntarios de Sierra Grande.
Cómo continúa el VMOS
El VMOS atraviesa una nueva etapa decisiva. La obra insignia para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino completó la última soldadura automática en línea regular, pero el trabajo continúa con múltiples frentes activos que aceleran su avance hacia la puesta en marcha prevista para fines de 2026.
El hito se alcanzó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, donde se almacenará el crudo que llegará desde Allen para su exportación. Con esta tarea concluida, el equipo de la UTE Techint – Sacde deja atrás la fase de soldaduras automáticas en los 437 kilómetros del ducto, pero mantiene el foco en las obras civiles, hidráulicas y de montaje industrial que restan ejecutar.
A toda marcha y con avances en simultáneos
En la cabecera de bombeo de Allen, el ritmo no se detiene. Allí se realizan movimientos de suelo, montaje de tanques, fundaciones eléctricas y el prefabricado de cañerías y drenajes. Estas tareas permitirán poner en funcionamiento la infraestructura responsable de impulsar el crudo desde el corazón de Río Negro hacia la costa atlántica.
A la par, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en bases premoldeadas, pórticos eléctricos, bandejas de conducción y fundaciones para la sala técnica. Las obras de hormigón muestran progresos constantes y se completan soldaduras de ajuste esenciales para dar continuidad al sistema de transporte.
En los tramos iniciales del oleoducto, entre Allen y Chelforó, ya finalizaron las pruebas hidráulicas y hoy avanza el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería. En el tramo Chelforó–Punta Colorada se ultiman permisos y preparativos para su fase constructiva final, incluido el cruce del río Negro, que será ejecutado una vez autorizada la traza definitiva.
El VMOS y una capacidad transformadora
La mayor parte de la actividad actual se concentra en Punta Colorada, en pleno Golfo San Matías. Allí se construyen seis tanques de 120.000 metros cúbicos cada uno, fundamentales para almacenar la producción de Vaca Muerta antes de la carga a buques de gran porte. Dos de ellos ya completaron sus estructuras principales, mientras los restantes avanzan en protección catódica, impermeabilización y montaje de domos.
El predio también suma caminos internos, drenajes y servicios, además de las monoboyas mar adentro que permitirán exportar petróleo argentino desde Río Negro al mundo.
En esta nota







