tarifas

Tarifas: el equilibrio que amenaza con romper el "Excel" del Gobierno

El peso de los subsidios en las tarifas y el objetivo de pagar lo que realmente vale la energía. La posibilidad de un nuevo ajuste en el segundo semestre.

Las tarifas energéticas son el gran problema que enfrenta la administración de Javier Milei. La idea base es que los usuarios paguen “el valor real” del gas y la electricidad y, de esta manera, disminuir los subsidios. El FMI convalidó la estrategia y pretende que Casa Rosada acelere para mantener el superávit de los últimos meses.

En un informe elaborado por las consultoras Economía y Energía (Nicolás Arceo) y pxq (Emmanuel Alvarez Agis) detalla las medidas tomadas en los primeros cinco meses del gobierno de La Libertad Avanza.

En el trabajo se destaca que en el inicio de gestión de Javier Milei se incrementaron los ingresos percibidos por distribuidoras y transportistas, tanto de energía eléctrica como de gas natural. Si bien se anunciaron mecanismos de ajuste mensual, en vistas a mantener los ingresos en términos reales, los mismos no se instrumentaron hasta la fecha.

En este sentido, se destaca que en los primeros meses del año los aumentos en energía eléctrica (febrero) y gas natural (abril) se concentraron en recomponer el valor agregado de distribución y transporte y, en menor medida, en elevar el precio de la energía abonado por la demanda.

De esta manera, el aumento en el precio de la energía se concentró en los usuarios residenciales de altos ingresos y en los usuarios comerciales e industriales.

El documento también subrayó que en mayo se congelaron los cuadros tarifarios seguido por una modificación en la política tarifaria. “Los anuncios realizados por la Secretaría de Energía en los últimos días implican un mayor nivel de subsidios para los usuarios residenciales de altos ingresos y los usuarios comerciales e industriales”, aseveró el trabajo.

“A la vez, se realiza una significativa recomposición en el precio de la energía, tanto en energía eléctrica como en gas natural, abonado por los usuarios de ingresos medios y bajos”, agregó.

La tarifas de los hogares

En lo que respecta al segmento residencial, el informe de las consultoras destacó que los incrementos en las tarifas medias de gas natural alcanzan un 406% anual para los hogares de altos ingresos (Nivel 1), 745% para los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y 544% en los hogares de ingresos medios (Nivel 3).

“Los aumentos en energía eléctrica en la región metropolitana de Buenos Aires se ubicarían en el 228% para los usuarios Nivel 1, en el 465% para los usuarios Nivel 2 y en un 378% para los usuarios Nivel 3”, describió.

“La modificación y actualización del esquema tarifario del servicio de gas de red y de electricidad podrían llegar a tener un impacto conjunto en el IPC de junio de entre 0,7 pp. y 0,9 pp”, afirmó.

En cuanto a los salarios, el informe subrayó que la disminución de los salarios reales a lo largo de los últimos años determina que, si bien las tarifas se encuentran por debajo de los valores alcanzados a fines de la década pasada, su incidencia en relación al ingreso familiar es muy elevada.

Aire acondicionado tarifas electricidad.jpg

La maraña de los subsidios

Para cumplir con los objetivos propuestos, el Gobierno deberá desactivar la bomba de los subsidios. El trabajo de Economía y Energía y pxq detalló que los subsidios a la energía en 2024 exhibirían una disminución respecto a lo verificado el año anterior.

Esta baja se explica fundamentalmente de la caída de los precios internacionales del GNL y el aumento en la capacidad de transporte de gas natural desde la Cuenca Neuquina.

Asimismo, la abrupta reducción de los subsidios destinados a los usuarios comerciales e industriales del servicio general, tanto de energía eléctrica como gas natural, que daban cuenta de una porción significativa de los subsidios erogados a lo largo del pasado año, permitieron mejorar el precio promedio abonado por la demanda.

Otro punto que destacó el informe es que, si los cuadros tarifarios se mantienen en dólares a lo largo del segundo semestre, se deberá realizar ajustes adicionales.

Asimismo, el documento destacó la decisión de abonar con títulos públicos dos meses de la transacción de CAMMESA implicará una disminución en la erogación de subsidios en el presente ejercicio fiscal de aproximadamente 533 millones de dólares.

Proyecciones

Se estima que los subsidios a la energía durante 2024 ascenderían a 6.744 millones de dólares, un 30% menos que lo verificado durante 2023. En términos del Producto Bruto Interno (PIB), representarían 1,0 puntos porcentuales, verificándose un ahorro de 0,5pp respecto al año anterior.

“Se debe destacar que la proyección debe considerarse sólo como una aproximación, ya que diversos factores pueden afectarla a lo largo del segundo semestre”, aseveró el trabajo.

Entre los factores se puede mencionar el nivel de demanda, la hidraulicidad, la concreción de las obras de transporte de gas desde Cuenca Neuquina y centralmente las decisiones de política tarifaria que se adopten durante el segundo semestre del año.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas