gas

La visión francesa de la era del gas argentino

En una entrevista con +e, Catherine Remy, directora de TotalEnergies Argentina, traza un panorama del desafío para competir en los mercados internacionales.

Catherine Remy, directora de TotalEnergies, compartió su visión sobre el papel estratégico que desempeña Argentina en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL) y las oportunidades que se abren para el país en la transición energética.

En una entrevista exclusiva con +e, Remy profundizó en los desafíos y las perspectivas que enfrenta el sector, tanto a nivel local como internacional, en un contexto marcado por la creciente demanda de energía renovable y la necesidad de diversificación de fuentes energéticas en Europa.

¿Cómo evalúa el rol del GNL como combustible puente en la transición hacia una matriz energética más limpia, particularmente en Europa, donde la demanda de energía renovable está en constante crecimiento?

El gas natural jugará un papel clave en la transición energética, principalmente por su capacidad de desplazar al carbón en la matriz energética de los países, cuyas centrales emiten el doble de gases de efecto invernadero que las centrales eléctricas a gas por la misma cantidad de electricidad producida. El GNL (Gas Natural Licuado) ofrece una ventaja adicional: puede ser enviado a cualquier parte del mundo y, por lo tanto, contribuye a la seguridad energética. En Europa, el crecimiento de la electricidad renovable, intermitente y estacional por naturaleza, exigirá un aumento en los recursos de generación de energía flexibles para enfrentar las fluctuaciones de la demanda sin depender de las condiciones climáticas.

¿Qué oportunidades identifica para que Argentina, con sus recursos en las cuencas austral y neuquina, se convierta en un proveedor estratégico de GNL para el mercado europeo?

Argentina cuenta con una oportunidad excepcional gracias a sus abundantes recursos de gas no convencional en Vaca Muerta, estimados en más de 300 TCF. Este volumen es suficiente para satisfacer la demanda interna actual por más de un siglo, lo que permite no solo asegurar el suministro doméstico durante todo el año, sino también aprovechar rápidamente las oportunidades de abastecer el mercado regional y, a largo plazo, convertirse en un proveedor importante de GNL para la demanda global.

En este contexto, nuestro enfoque en Argentina es claro: el 90% de nuestras ventas corresponden a gas natural, con una operación que supera los 35 MMm3/d, representando más del 25% de la producción total del país. Una parte significativa de este volumen proviene de Vaca Muerta, donde operamos Aguada Pichana Este, uno de los bloques de shale gas de mayor crecimiento en la cuenca. Otra porción importante se origina en la Cuenca Marina Austral, donde recientemente completamos la conexión de los tres pozos horizontales de Fénix, que aportarán 10 MMm3/d adicionales.

La distancia para el gas de Vaca Muerta

Dado el contexto geopolítico y la creciente necesidad de diversificación de proveedores en Europa, ¿qué ventajas competitivas debería desarrollar Argentina para posicionarse frente a competidores como Estados Unidos o Qatar?

El principal desafío para insertarse en este mercado radica en la necesidad de desarrollar, en un corto plazo, proyectos que demandan inversiones significativas y que, al mismo tiempo, garanticen un bajo costo de producción para resistir posibles fluctuaciones de precios. Adicionalmente, y en línea con nuestros principios, es fundamental mantener una baja intensidad de emisiones, cumpliendo así con los compromisos asumidos.

Una de las ventajas competitivas de Argentina es la abundancia de recursos, lo que incentiva a la industria a explorar nuevos mercados. Para continuar incrementando la producción de gas en proyectos como los que operamos en Cuenca Marina Austral y Vaca Muerta, es esencial identificar y acceder a mercados que demanden esta oferta creciente. Un mercado cercano y accesible, aunque de escala más limitada, es el regional, que incluye a Uruguay, Chile, Bolivia y, especialmente, Brasil. No obstante, el desarrollo del mercado de GNL impulsará una mayor expansión de los proyectos de upstream de gas en el país.

Mantener un enfoque constante en la optimización de costos es una condición indispensable para asegurar la resiliencia de los proyectos ante futuras variaciones de precios del GNL, especialmente cuando entre en funcionamiento nueva capacidad.

Finalmente, pero no menos importante, Argentina puede ofrecer un gas con una menor huella de carbono. Un ejemplo concreto de esta ventaja es el gas que producimos en Fénix, un desarrollo de gran escala, bajo costo y baja intensidad de carbono (9 kg CO2e/boe), lo que representa solo el 50% de la intensidad promedio de nuestros activos a nivel mundial

Desde su perspectiva, ¿cómo pueden las empresas multinacionales colaborar con Argentina para garantizar la sostenibilidad y la eficiencia en la producción y exportación de GNL?

El mercado global de Gas Natural Licuado (GNL) se caracteriza por su alta competitividad y complejidad. Requiere inversiones significativas, contratos a largo plazo y un know-how especializado para abordar los desafíos técnicos y comerciales presentes en toda la cadena de valor, desde la producción del gas en el pozo hasta el transporte, la licuefacción, la comercialización, la regasificación y, finalmente, la distribución para satisfacer la demanda.

En este contexto, las majors internacionales pueden aportar su vasta experiencia en las distintas etapas de la cadena de valor del GNL, adquirida a lo largo de los años a través de múltiples proyectos en diversos países. Esta experiencia abarca desde el upstream hasta el offtake (es decir, la compra de GNL), el transporte del GNL hasta el puerto donde será regasificado, pasando por la planta de licuefacción, sin olvidar la financiación, un aspecto clave en proyectos de esta envergadura.

Nuestra compañía, en particular, ha sido pionera en el desarrollo del GNL desde la década de 1970. Somos protagonistas del mercado mundial actual y lo vemos jugar un papel preponderante en nuestros planes futuros.

TotalEnergies Fénix gas convencional offshore Cuenca Austral.webp
TotalEnergies es la mayor productora de gas del país.

TotalEnergies es la mayor productora de gas del país.

Infraestructura

¿Qué desafíos logísticos, regulatorios o financieros visualiza en el desarrollo de infraestructura necesaria para exportar GNL desde Argentina hacia Europa?

Los proyectos de GNL involucran una serie de obras de infraestructura a lo largo de toda la cadena de valor, lo que implica diversos desafíos técnicos, comerciales y financieros. Si bien la industria ha demostrado su capacidad para resolver este tipo de desafíos específicos, es fundamental contar con condiciones adecuadas de estabilidad y previsibilidad en las reglas de juego a largo plazo.

Un aspecto primordial es garantizar el acceso a las divisas necesarias para el pago de servicios, deuda y dividendos. Esto se refleja directamente en el nivel de operación que se puede observar a escala local, donde las compañías internacionales, a pesar de contar con know-how y experiencia en el desarrollo de mercados, aún tienen un gran potencial por ofrecer.

En línea con los cambios esperados, hemos observado avances significativos durante el último año y esperamos continuar en esta dirección, como lo demuestra la implementación del Régimen de Incentivos para la Gran Inversión (RIGI).

Considerando la relevancia de la reducción de emisiones en la cadena de suministro de GNL, ¿qué estrategias podrían implementarse para que Argentina cumpla con los estándares europeos de descarbonización? / ¿Cuál sería la estrategia más efectiva para que Argentina se inserte en las cadenas globales de valor del GNL, considerando la creciente demanda de gas natural licuado con bajas emisiones de carbono en Europa?

Europa enfrenta el doble desafío de garantizar la seguridad de su suministro energético y, al mismo tiempo, cumplir con las metas de descarbonización establecidas para los próximos años. Uno de los pilares de la estrategia de TotalEnergies es la integración multienergética, una respuesta sostenible y responsable a la demanda, que también contribuye a alcanzar los objetivos climáticos. El GNL tiene el potencial de responder a ambos desafíos, siempre y cuando su desarrollo se realice a través de proyectos con una baja huella de carbono.

En la cadena de valor de estos proyectos, una parte de las emisiones corresponde al metano y se produce en las etapas de upstream y midstream. Es allí donde debemos enfocar nuestros esfuerzos. Argentina cuenta con la ventaja de tener un recurso de baja intensidad en el upstream y la presencia de multinacionales con sólidos compromisos de reducción de emisiones, así como experiencia en invertir y aplicar tecnología para disminuir la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en sus proyectos.

Otra parte de las emisiones proviene de la quema de gas para generar la energía necesaria en las plantas de licuefacción. En este sentido, Argentina tiene la oportunidad de electrificar total o parcialmente estas plantas y abastecerlas con parques renovables, ya que el país cuenta con recursos solares y eólicos excepcionales.

En nuestro caso, a nivel de filial, hemos logrado reducir el 60% de las emisiones de metano desde 2020, pasando de 5 ktCH4/año a 2 ktCH4/año, superando así los compromisos globales de TotalEnergies. De cara al futuro, tenemos proyectos en marcha por más de 100 millones de dólares para reducirlas en un 80% para 2030.

¿Qué rol considera que deberían jugar los contratos a largo plazo versus el mercado spot en la inserción del GNL argentino en el mercado europeo?

Históricamente, Europa ha desarrollado su mercado de gas a través de contratos a largo plazo. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto obligada a recurrir con mayor frecuencia al mercado spot, pagando precios más elevados para asegurar el suministro. Los contratos a largo plazo son indispensables para obtener financiamiento en este tipo de proyectos que requieren grandes inversiones a corto plazo. Constituyen la forma de asegurar a los bancos o fondos de inversión que el proyecto generará los fondos suficientes para saldar los préstamos otorgados.

En los próximos años, se prevé que la demanda continúe creciendo, pero también se espera una nueva ola de oferta entre 2027 y 2030, lo que sugiere que el mercado tenderá a estabilizarse. Para un proyecto de gran escala, contar con contratos a largo plazo no solo es crucial para asegurar la financiación, sino también para garantizar la colocación de la producción en el futuro.

Por otro lado, para proyectos de menor magnitud, incursionar en el mercado spot para aprovechar una demanda espontánea podría ofrecer interesantes oportunidades de arbitraje.

Fenix y la plataforma de erforacion Noble Regina Allen.jpg
El proyecto Fénix conectó los tres pozos proyectados en la Cuenca Austral. Créditos: TotalEnergies.

El proyecto Fénix conectó los tres pozos proyectados en la Cuenca Austral. Créditos: TotalEnergies.

Competitividad y marco regulatorio

¿Cómo valora la complementariedad entre el GNL y las fuentes renovables en términos de seguridad energética y transición hacia un sistema energético sostenible?

Todas las energías serán necesarias y complementarias en el futuro. En TotalEnergies, adoptamos una estrategia global multienergética con el objetivo de proporcionar energía cada vez más accesible, sostenible, confiable y disponible para el mayor número de personas posible. Buscamos acompañar el desarrollo de las poblaciones en todo el mundo, pero de manera más sustentable y con menos emisiones, trabajando en conjunto con nuestros clientes y la sociedad.

El GNL, por su escalabilidad y su condición de commodity, desempeña un papel central en la transición energética, abasteciendo el crecimiento de la electrificación. Además, tiene el potencial de satisfacer grandes volúmenes de demanda de energía con una intensidad de emisiones muy baja, gracias a soluciones mixtas que incluyen el desarrollo de energías renovables, como las que estamos implementando en TotalEnergies. Por ejemplo, estamos diseñando plantas alimentadas con energía solar.

Esta estrategia la aplicamos a nivel mundial y también en Argentina, con la inminente electrificación de nuestra planta de tratamiento de Aguada Pichana Este en Neuquén, y posteriormente las de Río Cullen y Cañadón Alfa en Tierra del Fuego.

¿Cómo afecta el actual marco regulatorio y fiscal del mercado argentino de hidrocarburos las decisiones de inversión de empresas multinacionales europeas? / ¿Qué incentivos o políticas podrían promover las inversiones de empresas europeas en el desarrollo de las cuencas austral y neuquina?

En el caso de TotalEnergies, estamos presentes en la Cuenca Austral desde 1978, en los inicios del offshore en el país, y en la Cuenca Neuquina desde 1993, mucho antes de la exploración de Vaca Muerta. Fuimos pioneros entre las empresas internacionales y seguimos invirtiendo ininterrumpidamente desde entonces porque confiamos en los recursos de los activos que tenemos. Pero podemos desarrollar cada proyecto a una escala y una velocidad mayores con condiciones adecuadas. Principalmente, estabilidad macroeconómica y poder acceder a las divisas necesarias para el pago de servicios, deuda, dividendos y tener estabilidad y previsibilidad en las condiciones de inversión. Hemos visto avances el último año y esperamos seguir en ese sentido.

Considerando el potencial de recursos no convencionales en Argentina, especialmente en Vaca Muerta, ¿qué estrategias podría implementar su empresa para aprovechar estas oportunidades en el contexto del mercado energético argentino?

Nuestro enfoque principal es el desarrollo del gas, donde identificamos dos oportunidades atractivas a corto plazo: el mercado doméstico, apalancándonos en nuestra posición como el mayor operador privado de gas del país, y el mercado regional, aprovechando nuestra presencia en Brasil y el mercado chileno, donde ya tenemos un historial de exportaciones. Es esencial ser pragmáticos y capitalizar ambas oportunidades de manera simultánea.

Actualmente, Brasil representa nuestro punto de inflexión en el mercado de exportación, tanto por su magnitud actual como por su potencial de crecimiento. Además, contamos con una ventana de tiempo acotada para aprovechar esta oportunidad. El mercado brasileño tiene grandes expectativas de crecimiento, con proyecciones de expansión de la industria en los próximos años, lo que implicaría una mayor demanda de energía. El Memorando de Entendimiento (MOU) firmado entre Argentina y Brasil establece un objetivo de exportaciones de 30 MMm3 diarios en los próximos cinco años.

Para aprovechar esta oportunidad, debemos competir en precio y en intensidad de emisiones, y actuar con rapidez. Independientemente de la vía elegida, se requerirán obras de infraestructura, y la ventana de tiempo es limitada: Brasil está reinyectando el gas que extrae del presal para aumentar la producción de petróleo, pero en algún momento comenzará a producirlo, lo que disminuirá la necesidad de importación.

En este sentido, hemos firmado contratos con importantes clientes brasileños y estamos trabajando para que las exportaciones a ese país se concreten.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas