Vaca Muerta: las innovaciones tecnológicas que optimizan la producción del shale
Desde inteligencia artificial hasta sistemas de bombeo, son algunas de las herramientas que utilizan YPF, Vista, Tecpetrol, Pan American Energy y Pluspetrol.
Desde hace tiempo, las empresas que operan en Vaca Muerta implementan soluciones tecnológicas para hacer más eficiente la extracción de hidrocarburos no convencionales. Ya no se trata solo de perforar más pozos, sino de mejorar cada etapa del proceso con innovaciones que permitan reducir costos y aprovechar mejor los recursos.
En este marco, compañías como Vista, Tecpetrol, Pan American Energy, Pluspetrol e YPF avanzan con distintas herramientas que aplican a lo largo de toda la cadena de producción.
Tecnología al servicio de Vaca Muerta
Uno de los avances más significativos en el yacimiento es la implementación de centros de monitoreo remoto en tiempo real, que permiten supervisar, analizar y optimizar procesos críticos desde puntos neurálgicos alejados del campo.
Un ejemplo de esto es el Real Time Intelligence Center (RTIC) de YPF, ubicado en el barrio porteño de Puerto Madero. Desde allí, la compañía monitorea y ajusta las operaciones de perforación en Vaca Muerta en tiempo real. Según informó días atrás Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, la compañía logró completar 401 etapas de fractura en un solo mes utilizando un único set de fractura, un resultado alcanzado gracias a la implementación de fracturas simultáneas, la eliminación de días perdidos y el monitoreo remoto continuo. “Logramos operar sin interrupciones, alcanzando 19 etapas de fractura en un solo día”, destacó Marín a través de sus redes sociales.
En el RTIC trabajan 88 profesionales distribuidos en siete unidades operativas: cinco dedicadas a la perforación de pozos, desde donde se controlan 20 equipos de torre, y dos más centradas en la terminación, capaces de operar hasta ocho sets de fractura de forma simultánea. En total, el centro analiza más de 80 indicadores clave (KPIs) y recibe en tiempo real más de 100 variables que guían la toma de decisiones en el campo.
En esa misma línea, la compañía dio otro paso en junio al aplicar por primera vez fibra óptica descartable en operaciones de fractura hidráulica. La tecnología permitió monitorear en tiempo real las 27 etapas realizadas, sin registrar incidentes ni pérdidas de tiempo operativo.
Según detalló Marín, durante el proceso se identificaron 40 eventos de frac-hits, es decir, interacciones entre pozos que pueden comprometer la eficiencia o seguridad.
Pero YPF no es la única compañía que avanza en este frente. Este mes, desde su Real Time Operations Center (RTOC), Tecpetrol logró un hito tecnológico al perforar completamente de forma remota una curva de pozo con motor de fondo. La operación se llevó a cabo en el pozo LTE-1202(h), ubicado en el bloque Los Toldos Este 2. Según explicó Andrés Valacco, Drilling Senior Director de la compañía, la perforación alcanzó una tasa de penetración de hasta 30 metros por hora en modo slide, con un tiempo de pre-slide remoto de apenas 4,8 minutos. “Este avance demuestra cómo la innovación tecnológica puede transformar el corazón de Vaca Muerta”, sostuvo.
Sistemas de bombeo más rápidos y eficientes
Junto al desarrollo de nuevas técnicas de perforación y fractura, las empresas implementan sistemas de bombeo más eficientes, empleados para mantener, e incluso aumentar, la producción en pozos con presión en caída.
En este plano destacan las bombas electrosumergibles (ESP), aplicadas en pozos de gran caudal y alta profundidad. Estas bombas, con sensores incorporados, permiten monitorear y ajustar variables en tiempo real. En 2024, YPF logró por primera vez en la cuenca la instalación de un sistema ESP en un yacimiento no convencional. Según Andrés Essayag, especialista de ESP Upstream en la empresa, se trató de un "desafío" que implicó "traer tecnología con condiciones fuera de lo estándar tanto por el diámetro del casing como por los volúmenes de gas y el nivel de presión".
“El pozo fue completado con la tecnología ESP que se aplica en The Permian Basin (Estados Unidos) adaptada a nuestra necesidad”, escribió el experto en su perfil de LinkedIn al momento de lograr el hito.
A su vez, también figura el Plunger Lift, un sistema mecánico que se utiliza para aprovechar la propia presión del pozo para elevar los líquidos a superficie sin requerir equipos más complejos.
Innovación en pozos y equipamiento
Otra innovación es el modelo Toyota Well, un enfoque de producción que YPF busca aplicar y que forma parte de su estrategia “4x4”, enfocada en maximizar el potencial de la formación. Este enfoque permite reducir hasta un 30% los tiempos necesarios para perforar y completar un pozo, mediante la aplicación criterios de eficiencia similares a los de una línea de ensamblaje de automóviles.
Además, se están implementando pozos slim, con diámetros más reducidos que disminuyen los costos operativos, y técnicas como el dual frac, que permiten fracturar dos pozos al mismo tiempo y acelerar los tiempos de terminación.
Por otra parte, en abril de 2024, Vista marcó al electrificar el primer equipo de perforación de Vaca Muerta: el Nabors F-24, actualmente operativo en el bloque Bajada del Palo Oeste. Allí también puso en marcha la primera electro-compresora de Sudamérica, alimentada 100% con energía renovable.
En esta nota