¿A cuánto podría llegar la producción de Vaca Muerta en 2030?
Los distintos escenarios que trazan los especialistas hablan de un plateau de producción en todo el país de hasta 2 millones de barriles diarios.
Una de las grandes preguntas que se hacen en la industria es cuál es el techo de Vaca Muerta. Las proyecciones de producción van cambiando según la consultora y la volatilidad de precios del crudo, pero el consenso es un salto muy auspicioso para el 2030.
Los datos más recientes corresponden a Aleph Energy, dirigida por Daniel Dreizzen, donde trazan tres escenarios distintos. El más optimista muestra un plateau de producción de dos millones de barriles para toda la Argentina desde el 2033 al 2050.
Casi la totalidad de esa cifra (1,8 millones) provendría de la cuenca neuquina, gracias a las diferentes obras que ya se hicieron como el Duplicar, las que están en marcha como el VMOS y posibles obras futuras como una ampliación de ese oleoducto por 200 mil barriles, el Duplicar X por otros 125 mil barriles y un proyecto Triplicar por 150 mil barriles adicionales.
Eso arrojaría un saldo exportable de 1,45 millones de barriles día que, al finalizar el año, representaría unos 39.000 millones de dólares de exportación a un precio de 74 dólares por barril.
Para llegar a ese pico, sería necesario perforar 900 pozos por año y luego unos 600 para mantener el plateau. Por su parte, los rigs deberían pasar de 26 a 60 y los sets de fractura de 7 a 20.
Las proyecciones del gas de Vaca Muerta
En cuanto al gas, la visión más positiva proyecta un plateau de producción de 300 MMm3/d, de los cuales 249 MMm3/d serían de la cuenca neuquina, contemplando que se concretan las tres fases del Argentina LNG anunciado por Horacio Marín. Así, según Aleph Energy, se alcanzaría una balanza comercial energética con un saldo positivo de 54.000 millones en el 2033.
Para la consultora de Dreizzen, en un escenario medio, el plateau de producción de crudo sería de 1,4 MMBbl/d desde el 2030 al 2047, con 1,3 millones de la cuenca neuquina. Esto solo contempla la fase uno del VMOS de 540 mil barriles e implica una exportación de crudo por 23.700 millones de dólares al año (875 kbbl/d).
En gas, el plateau sería de 180 MMm3/d y apenas contemplaría una exportación regional moderada. De esta forma, la balanza sectorial llegaría a los 27.000 millones en 2030.
Escenarios más conservadores
Ya el panorama más pesimista muestra un plateau de producción de petróleo de 900 kbbl/d, apenas 150 kkbbl/d por encima de los niveles actuales, dejando una exportación de 9.700 millones de dólares al año.
Este escenario catalogado “de crisis”, marcaría una balanza comercial de solo 9.000 millones de dólares por año en 2030, para después caer a poco menos de 5.000 millones en 2040, bastante por debajo de los niveles actuales donde este primer semestre del 2025 cerró con casi 3.200 millones.
Si bien sus proyecciones son más viejas (noviembre del 2024) y están en proceso de ser actualizadas, desde la consultora Economía & Energía, muestran un rumbo algo menos optimista. La casa dirigida por Nicolás Arceo también traza tres escenarios distintos, pero acá el más positivo llega a sólo 1,38 MMbbl/d de crudo para 2030, el escenario base a 1,23 MMkbbl/d y el “ácido” a 927 MMkbbl/d.
En esta nota