VMOS

El oleoducto VMOS y otro paso fundamental para seguir avanzando

Río Negro recibe solicitudes para intervenir rutas provinciales en el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

En el marco del proyecto estratégico Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el Gobierno de Río Negro comenzó a recibir las primeras solicitudes formales para intervenir rutas provinciales, a partir de los trabajos previstos en el trazado del nuevo oleoducto.

La Dirección de Vialidad Rionegrina ya analiza los pedidos de autorización para cruces sobre caminos provinciales, conforme a la normativa vigente que regula obras de terceros en zonas de caminos.

Además, se firmaron dos convenios con empresas involucradas en el proyecto, que permitirán intervenir tramos clave de rutas provinciales, con tareas de conservación y mejora destinadas a acompañar el tránsito de equipos pesados.

El primero de los acuerdos fue rubricado con la empresa VMOS S.A. y autoriza la recomposición y acondicionamiento de un tramo de 4 kilómetros sobre la Ruta Provincial 2, desde su empalme con la Ruta Provincial 9 hacia el sur.

“El convenio busca optimizar la traza para facilitar la circulación de camiones y carretones hacia la zona de Terminales Punta Colorada. Las obras incluirán ensanche, enripiado y la construcción de nuevas alcantarillas”, explicó el presidente de Vialidad Rionegrina, Raúl Grün.

En paralelo, se firmó un segundo convenio con la UTE Techint–SACDE para ejecutar tareas de conservación sobre la Ruta Provincial 63, en el tramo que une Lamarque con la Ruta Provincial 62.

“En ese sector se instalará una playa de acopio intermedia para el oleoducto, por lo que se espera un incremento considerable del tránsito pesado. Por eso autorizamos a la empresa a ejecutar trabajos de mejora, bajo control y supervisión del organismo”, aseveró Grün.

Vaca Muerta Sur Oil firma vialidad rutas Río Negro.jpeg

El avance del VMOS

Tal como informó +e, en conversación con los inversores, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, brindó detalles del avance de la obra en Punta Colorada. El VMOS prevé la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros que conectará la Cuenca Neuquina con una terminal marítima diseñada para recibir buques superpetroleros, lo que facilitará la exportación de crudo hacia mercados internacionales

“El nuevo oleoducto dedicado exclusivamente a la exportación de petróleo, cuya construcción comenzó a principios de este año, la SPV ya ha comenzado la recepción de los ductos y las obras de construcción en las rutas del oleoducto y la excavación de zanjas”, subrayó el ejecutivo.

“Además, recibieron las primeras piezas de acero para el ensamblaje inicial de los tanques en la terminal de exportación, donde actualmente trabajamos en los movimientos de tierra y las obras civiles. El avance operativo de este proceso es de aproximadamente el 4,5 % a finales de marzo”, destacó.

Los tiempos

Las autoridades estiman que para julio - septiembre de 2026 esté operativa la obra. Los trabajos se realizan en tiempo y en forma y se trabaja para ver si se pueden acortar los tiempos.

“Entre finales del tercer o cuarto trimestre de 2026, y eso representa un aumento de 180 a 550, que se sitúa en el primero, y, como puedo decir, a finales del segundo trimestre de 2027. Y como dijimos al principio, no hay retrasos, y estamos trabajando arduamente en ello. Y, sin duda, nos esforzaremos mucho para reducirlos si podemos”, consideró Marín.

El VMOS es el proyecto más grande para la Cuenca Neuquina. La obra podría generar unos 15 mil millones de dólares en exportaciones, y tiene la posibilidad de escalar hasta los 770 mil barriles diarios hacia el año 2028 si la demanda de la cuenca lo requiere.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas