Las claves para industrializar el hidrógeno
Juan Carlos Villalonga consideró que Argentina debe sentar las bases para que la producción de hidrógeno pase a nivel industrial.
La producción de hidrógeno todavía tiene una serie de interrogantes en el país y el foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde buscará comenzar a responder esas preguntas. El evento surge como parte de la necesidad de desarrollar una agenda de desarrollo en la Patagonia y se realizará este viernes en Comodoro Rivadavia.
La propuesta es organizada por el Gobierno del Chubut y la Plataforma H2 Argentina y contará con diversos actores de la industria energética, referentes de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y funcionarios de las distintas provincias patagónicas.
Además de ser la ciudad anfitriona, Comodoro Rivadavia es la localidad que cuenta con Hychico, uno de los primeros proyectos de hidrógeno de Latinoamérica. La planta piloto que se encuentra en Diadema Argentina y que lleva más de 10 años de producción puede convertirse en el primer paso para industrializar este vector energético.
“Hoy la energía que producís a partir del viento es una energía que se consume localmente, pero con la posibilidad de fabricar hidrógeno vos tenés la posibilidad de exportar un bien que va a ser muy valorado en pocos años. A partir del 2030 en adelante, el mercado internacional del hidrógeno va a ser una realidad”, consideró Juan Carlos Villalonga.
Los interrogantes
En diálogo con +e, el presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina sostuvo que para dar el salto de producir a grandes escalas es necesario un marco regulatorio robusto que de previsibilidad a las inversiones.
“Esto es de muy largo plazo y son muchos años en los cuales esos proyectos deberían estar produciendo hidrógeno a un costo competitivo, de manera tal que le dé seguridad a los compradores que van a tener un suministro seguro. Y esto es importante porque los compradores son los que hoy nos pueden ayudar a desarrollar esta industria”, afirmó.
El foro contará con representantes de países europeos a los cuáles los expertos consideran que será el mercado natural de hidrógeno argentino.
“Claramente esto significa un acuerdo de cooperación internacional, financiera y tecnológica para desarrollar los proyectos y luego vendrá una operación comercial o una cooperación de índole comercial”, subrayó.
Qué se necesita para exportar hidrógeno
La oportunidad de exportar hidrógeno se ve atravesada por los interrogantes que subsisten a la hora de exportar. La opción más viable se da a través de amoníacos. “Con el hidrógeno verde uno puede producir amoníaco y ese sería el producto que se transportaría en barco, porque sería un elemento fácilmente transportable”, aseveró Villalonga.
“En general siempre se pensó el hidrógeno como una sustancia que iba a ser transportada a través de algún medio o algún compuesto intermedio que permita un traslado mucho más sencillo, porque como gas es complicado”, agregó.
Si bien el país se prepara para adentrarse en la aventura del gas natural licuado (GNL), esa tecnología no podría ser aplicable con el hidrógeno ya que demandaría mucha energía.
“Lo más fácil es que la molécula de hidrógeno en definitiva se integre con algún compuesto que vaya a ser con el que se traslade y, de esta manera, sea mucho más barato”, evaluó el miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Los demandantes de hidrógeno lo usarán como amoníaco o podrán que obtener nuevamente el hidrógeno y el amoníaco fue simplemente una manera de trasladarlo. “Simplemente hay muchas opciones, todavía no hay certeza de cuál exactamente va a ser la cadena de suministro más eficiente y competitiva y eso se va a ir decidiendo en los próximos años”, destacó Villalonga.
En esta nota