desafíos

Cuáles serán los desafíos energéticos del próximo gobierno

A partir de 2024, el próximo Gobierno tendrá un duro desafío a resolver en materia energética a corto plazo. Las urgencias que tendrán que resolver.

El sector energético tiene un gran potencial, pero para llegar a eso primero hay que resolver una serie de cuestiones que resultan muy complejas”, indicó a +e un conocido consultor de la industria. El próximo Gobierno tendrá varios desafíos a resolver en el corto plazo.

El consenso es absoluto: la oportunidad a mediano y largo plazo es enorme, pero la incertidumbre pasa por cómo se ordenarán los desbarajustes macroeconómicos y el atraso de precios en el que está envuelto el sector.

La máxima prioridad pasa por actualizar los precios de los combustibles y el valor del barril criollo, factores que desalientan las inversiones de Vaca Muerta y cuyo perjuicio quedó claro en la presentación del último balance de YPF.

En mayo de este año, antes del inicio de la campaña electoral, la diferencia entre el precio del Brent con el barril local era de sólo 9 dólares (74 vs 65). Ahora, en cambio, ronda los 26 dólares (82 vs 56), una brecha que le quita atractivo a Vaca Muerta a la hora de competir por inversiones con el resto de las cuencas globales.

La contracara de una corrección de este tipo es que le agregaría todavía más presión al atraso del surtidor, que ya acumula sobrados factores para sufrir aumentos significativos, como la inflación no trasladada de los últimos meses, el ajuste de los biocombustibles, la posible devaluación del tipo de cambio oficial y la eventual salida del congelamiento impositivo en febrero del 2024.

Más allá del precio, el otro gran reclamo de las petroleras pasa por las trabas en las importaciones para agilizar el ingreso de equipos de perforación, entre otros insumos, y una mayor flexibilización del cepo que permita el giro de utilidades a sus casas matrices. Para dar el salto exportador, destacan, es clave este punto para atraer un gran flujo inversor, junto a un cambio de regulación que garantice las exportaciones en firme a largo plazo.

tag:reuters.com,2023:newsml_KBN2Z60YZ
FOTO DE ARCHIVO: Una vista general muestra las líneas eléctricas de alta tensión propiedad de la empresa eléctrica estatal mexicana conocida como Comisión Federal de Electricidad (CFE), en Santa
FOTO DE ARCHIVO: Una vista general muestra las líneas eléctricas de alta tensión propiedad de la empresa eléctrica estatal mexicana conocida como Comisión Federal de Electricidad (CFE), en Santa

Desde una óptica más cortoplacista, el factor más urgente no para pensar en la generación de dólares, sino simplemente para asegurar el abastecimiento interno, pasa por la ejecución de la reversión del gasoducto norte, una obra sin la cual el norte argentino corre riesgo de no tener gas el próximo invierno.

Si bien el proceso licitatorio ya comenzó, los precios ofertados se ubican un 60% por encima del límite. Por lo cual, el Estado deberá decidir si los convalida o si lanza un nuevo proceso con el riesgo de ralentizar los tiempos y no llegar al deadline de junio del 2024 que puso Bolivia como fecha en la que terminan sus envíos ininterrumpidos.

Un panorama similar se observa en el segmento eléctrico donde, para que no se estanque la generación renovable, se necesita ampliar de manera inmediata la capacidad de transporte.

Ya desde un plano fiscal, otra de las grandes señales que tendrá que dar el próximo gobierno de acuerdo al consenso de los economistas, el factor tarifario juega un rol protagónico. Con una proyección de 9.000 millones de dólares para el 2023, los subsidios energéticos deberán recortarse fuertemente el próximo año para cumplir con el acuerdo con el FMI.

Según el Presupuesto 2024, deberán pasar del 1,7% del PBI al 1%. No obstante, el economista del Instituto Mosconi, Alejandro Einstoss, indicó a este medio que ese número no contempla una serie de deudas del Estado con productoras de gas y generadoras eléctricas que profundizan el nivel de recorte. “Es imposible ordenar las tarifas con esta inflación y esta incertidumbre cambiaria. Primero hay que normalizar la macro”, agregó.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas