Litio geotérmico, ¿la (otra) gran oportunidad que Neuquén podría liderar?
Una técnica sostenible promete cambiar las reglas: el litio geotérmico. Neuquén asoma como candidata a liderar una revolución en Argentina.
El litio, pilar de la transición energética, avanza a pasos agigantados empujando al sector a buscar métodos más sostenibles y eficientes. En este escenario, el litio geotérmico asoma como una alternativa innovadora que reduce el impacto ambiental y promete satisfacer la necesidad global de este mineral clave para la transición energética. En este punto, surge un dato contundente: Neuquén puede sumarse al “triángulo del litio” por su riqueza geotérmica.
En este punto, la pregunta es: ¿de qué hablamos cuando hablamos de litio geotérmico? El recurso se descubrió allá lejos y hace tiempo, en 1864 en Inglaterra. Pero en ese momento, el país no tenía necesidad de explotar el mineral, y esta agua rica en litio a 50°C pasó desapercibida durante más de 150 años.
Hasta que llegó el otoño de 2020, cuando se confirmó que un sitio cerca de Wheal Clifford en Cornualles tenía uno de los niveles de litio en aguas geotérmicas más altos del mundo. Y ahora, en estos tiempos, no hay duda del valor comercial del litio.
El origen del "litio verde"
Se obtiene de fluidos calientes subterráneos enriquecidos con litio, boro y potasio. El proceso extrae la salmuera geotérmica, separa el litio con tecnologías directas y reintegra los fluidos a la tierra, aprovechando el calor natural para generar energía renovable.
Pero esta no es la única forma de obtener litio de la salmuera geotérmica. En Estados Unidos, William Stringfellow, director del Programa de Investigación de Ingeniería Ecológica del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos, está llevando a cabo una investigación para el Departamento de Energía de Estados Unidos sobre los diferentes métodos para extraer litio de la salmuera.
Una de las propuestas es extraer litio de las salmueras utilizando disolventes diseñados para recolectar iones de litio. Otras incluyen el uso de membranas que solo permiten el paso de los iones de litio y la separación electroquímica, donde los iones de litio son atraídos hacia electrodos cargados.
“Muy prometedora”
Con bajo consumo de agua, mínimas emisiones y sin necesidad de grandes superficies, supera a los métodos tradicionales en sostenibilidad. “Dada la enorme demanda que probablemente veremos en los próximos años, [esto] significará que necesitamos acudir a sistemas de extracción. En este sentido, la recuperación de litio de la salmuera geotérmica parece muy prometedora", aseguró Alex Keynes, de la organización Transporte y Medio Ambiente con sede en Bruselas.
Así es como, poco a poco, el nuevo método comenzó a instalarse y países como Reino Unido (Cornish Lithium en Cornualles), Alemania y Estados Unidos (California) ya exploran esta tecnología con proyectos piloto exitosos. Argentina, y en particular Neuquén, tiene el potencial para sumarse a esta vanguardia.
El potencial neuquino
Argentina, parte del “Triángulo del Litio” y tercera reserva mundial según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, sigla en inglés), basa su producción en salmueras. Sin embargo, estudios de la Cámara Geotérmica Argentina (CGA) y el Centro de Excelencia Geotermia de los Andes detectaron concentraciones de litio en aguas termales de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y, notablemente, Neuquén.
Se han evidenciado importantes valores de concentración de litio (mayores a 10 mg/L) en campos geotérmicos con niveles de estudios avanzados o incluso de prefactibilidad, como por ejemplo el volcán Tuzgle (provincia de Jujuy), Falla Tocomar (Salta), Cerro Blanco (Catamarca), el sistema geotérmico de Valle del Cura (San Juan) y el volcán Domuyo (Neuquén). Particularmente, en algunos de estos campos mencionados se han medido valores entre 30 y 60 mg/L.
Desde CGA, "consideramos que el desarrollo del litio geotermal representa importantes beneficios, no sólo económicos, sino también ambientales. Es por esto que nos encontramos en diálogo con empresas ubicadas en el campo geotérmico de Salton Sea, California, USA, quienes ya se encuentran desarrollando esta tecnología de extracción desde 2015, para poder promover y dar a conocer en Argentina los resultados técnicos-comerciales promisorios".
En esta nota