Negocios y política: las señales de Guzmán para la industria
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con los CEO de las petroleras y adelantó medidas para el sector. Aseguró que la energía tendrá un rol central en la última etapa de la gestión.
La XIII Expo Oil & Gas (AOG 2022) puso en relieve este año la relevancia que cobró la energía para los ámbitos de decisión política y particularmente Vaca Muertacomo una fuente de recursos que puede aportar soluciones a buena parte de los problemas macroeconómicos de la Argentina, en un contexto de reconfiguración del mapa geopolítico y energético mundial.
La guerra entre Rusia y Ucrania, y la consecuente explosión de los precios del petróleo y el gas, que complicará las cuentas de la balanza energética argentina este año, pero que puede abrir oportunidades para las exportaciones de hidrocarburos, fue un tema excluyente de debate en los foros organizados por el IAPG y en los pasillos de La Rural de Palermo. A ese escenario se sumó la necesidad de acelerar las obra de infraestructura, sobre todo de grandes obras de transporte, como el Gasoducto Néstor Kirchner.
La AOG 2022 congregó a la elite directiva de las principales compañías con intereses en Vaca Muerta con gremialistas y dirigentes de Nación y de las provincias petroleras, en particular de Neuquén, muchos de ellos en tono de campaña, tanto oficialistas como opositores.
Las empresas recibieron como un buen gesto hacia el sector la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien se hizo un lugar en su agenda antes de viajar el lunes a Francia para negociar la deuda con el Club de París, para reunirse a puertas cerradas con los CEO de las principales operadoras en una sala vip de la Expo.
Luego, acompañado por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, visitó el stand de YPF, donde el CEO Sergio Affronti le entregó una placa conmemorativa por los 100 años que la compañía cumple este año.
También estuvo en los stands del Grupo Techint, donde intercambió algunas con Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y el presidente de Tenaris, Javier Martínez Álvarez; y en el de Pan American Energy (PAE), donde charló con Juan Martín y Marcos Bulgheroni. Al igual que lo hizo con Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de Pampa, para cerrar la recorrida en las instalaciones de Shell Argentina, donde fue recibido por el presidente de la compañía, Sean Rooney.
Desde del Ministerio de Economía difundieron los principales ejes de la charla que Guzmán mantuvo con los CEO ante quienes aseguró que la cuestión energética estará situada como un “objetivo central” en lo queda de la gestión de gobierno.
“El mundo está viviendo una crisis energética global, con el impacto que tiene la situación geopolítica tanto en los commodities como en la energía. Para la Argentina, esto implica un shock multidimensional; desde el punto de vista de la balanza de pagos, a los precios de hoy, nosotros vemos que el efecto es neutral”, agregó, en referencia a los costos que demandará la importación de gas de Bolivia, GNL y combustibles líquidos, en comparación con los mayores ingresos de divisas por el incremento de los precios de los granos.
Aseguró que desde el Gobierno “se está trabajando en que haya mayor claridad desde el punto de vista de las reglas para la cuestión de garantizar abastecimiento en el mercado interno, al mismo tiempo que hay claridad sobre cuáles son las reglas para exportar”, dos cuestiones claves que siempre plantean las empresas.
Adelantó que mantuvo reuniones con funcionarios del alto rango de distintos países del mundo para que Argentina se convierta en productora de GNL, ante el escenario de desplazamiento del gas ruso por parte de la demanda europea.
“Vemos hoy que el sector energético es el que tiene el mayor potencial exportador de la estructura económica argentina y por eso la importancia que se le da y se le dará en la gestión en lo que viene. Necesitamos mayor escala de producción para poder realmente tener un desarrollo de otra magnitud”, indicó Guzmán en la charla con los CEO.
Las tres claves
Adelantó que desde Economía trabajan en adaptar el esquema de regulaciones de capitales en particular para el sector energético. En ese sentido, el ministro enumeró tres condiciones clave para acelerar el desarrollo del sector:
- Primero, estabilidad macroeconómica y de balanza de pagos. “Por eso cada uno de los pasos que se han venido dando como ordenar la cuestión de las deudas externas, sacar presión es clave en la balanza de pagos en la brecha cambiaria y poder ir en la dirección contraria”.
- Segundo, elevar la capacidad de infraestructura. “Aquí el Estado tiene un rol muy importante. Consideramos que el gasoducto Néstor Kirchner es la obra de infraestructura más importante que enfrenta la Argentina para el próximo año desde el punto de vista de lo que implica para la capacidad de transporte y, por ende, la capacidad de escalamiento de la producción”.
- Tercero, claridad en las reglas del juego. “Estamos trabajando en un esquema de regulaciones de capital que sea específico porque esto afecta a toda la matriz productiva y macroeconómica que sea específico para el sector de la energía. Esperamos en las próximas semanas corregir algunos de los aspectos de las regulaciones vigentes”.
> Martínez, en el centro de la polémica
El secretario de Energía, Darío Martínez, inauguró la AOG 2022 tras una semana agitada por la polémica mediática que generó la filtración de una nota con su firma dirigida al ministro de Economía, Martín Guzmán, en la que reclamaba los fondos para pagar las importaciones de gas.
En una entrevista en el stand de +e, el funcionario nacional le bajó el tono al tema al asegurar que se trató de un reclamo formal en un expediente para solicitar “los fondos necesarios para que el servicio funcione”. La gran duda, que fue parte de las especulaciones en los pasillo de La Rural, es quién filtró el documento al portal Infobae, en medio de la puja política entre el kirchnerismo y los funcionarios que responden a Alberto Fernández.
“Están garantizados los fondos, pero es un invierno donde el mundo va a atravesar situaciones extremas, entonces hay que ser lo más creativo posible y hay que seguir minuto a minuto la evolución de los valores de la energía”, dijo Martínez.
Si bien en la industria consideran que a precios actuales se espera un escenario de cortes a la demanda, el funcionario se mostró prudente en sus declaraciones.
“Ante esa volatilidad, es muy difícil hacer futurología, hay que ver cómo va a incidir el conflicto (entre Rusia y Ucrania) y qué decisiones va tomando el resto de la geopolítica, y por eso tenemos valores que suben y bajan“, agregó.
En esta nota
Comentarios