Los gremios no quieren más "dibujos" en Ganancias
Los dirigentes le volvieron a plantear a Sergio Massa que se debe avanzar en la eliminación del impuesto. El compromiso de buscar soluciones concretas.
Trabajo, salarios y seguridad son los pilares de los gremios que tienen injerencia en la industria hidrocarburífera y, en este sentido, la eliminación del impuesto a las Ganancias tomó centralidad en la agenda de los principales sindicatos en los últimos meses.
Los dirigentes gremiales comenzaron el año advirtiendo que el tributo afectaba directamente el salario de los trabajadores. “Trabajan solamente para pagar el impuesto a las Ganancias”, sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, uno de los primeros en alzar la voz en contra de este problema.
Sus pares se fueron sumando. En el Congreso de Catheda (Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines) se emitió un comunicado donde se exigía que el Gobierno nacional debía eliminar el tributo de manera urgente.
El argumento de los sindicatos pasa por los costos que generan el pago del impuesto y los altos índices de inflación que afecta el poder adquisitivo de los trabajadores.
Los días pasaron y las autoridades de Catheda se reunieron con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. El encuentro se extendió durante una hora y media donde el titular del Palacio de Hacienda explicó que gracias a las últimas medidas adoptadas se pasó de más de 2 millones de trabajadores que tributaban Ganancias en 2019 a descender a 820 mil en la actualidad.
“Nosotros no queremos más dibujos. Es un reclamo unánime de todas las organizaciones sindicales: queremos que se elimine el impuesto a las Ganancias”, sostuvo Guillermo Pereyra, presidente de Catheda, en diálogo con +e.
En la reunión, Massa detalló que las horas extras no se tributan al 100%, pero los gremios señalaron que el resto de los ítems son alcanzados por el impuesto y que la inflación impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores.
La situación es diferente en cada convenio colectivo de trabajo. En el caso de los hidrocarburos, un trabajador que se desempeña como boca de pozo tiene un salario bruto conformado que ronda entre los 900 mil y un millón de pesos por lo que es alcanzado por el impuesto. Sin embargo, otros operarios deben pagar más.
“Tenemos casos de trabajadores que se embarcan y les retuvieron 400.000 pesos en el último mes solo por Ganancias”, subrayó Pereyra.
En este sentido, Massa les prometió a los gremios seguir trabajando para encontrar soluciones a sus reclamos. “Fue una buena reunión y vamos a continuar en contacto porque las medidas van a salir de un diálogo abierto y permanente entre todos. Nosotros no queremos más dibujos, queremos soluciones”, afirmó el presidente de Catheda.
En esta nota
Comentarios