subsidios

Radiografía de los subsidios energéticos y el impacto en la suba de tarifas

Los datos del 2024 muestran una baja del 35% en dólares que se sustentó en el segmento comercial e industrial.

El 2024 es recordado como un año de fuertes incrementos tarifarios que, sin embargo, no tuvieron un impacto tan relevante en la baja de subsidios y en una mayor cobertura de la demanda sobre los costos del sistema.

Según datos de la consultora Economía & Energía, los usuarios residenciales pasaron de pagar un 33% del costo monómico en el segmento eléctrico a solo un 44%. Es decir, que siguen recibiendo un subsidio que equivale al 56%.

Dónde se sintió más el tarifazo fue entre los comercios que, de pagar un 56% pasaron al 85% de cobertura. En tanto, los grandes usuarios industriales (GUDIs) que ya venían abonando un alto valor (93%), subieron al 95%.

En el gas natural pasó algo muy similar. Los residenciales incrementaron unos 10 puntos porcentuales para llegar al 42% de cobertura y los comerciales e industriales casi duplicaron este indicador hasta un 54%.

Esto permitió una baja total de subsidios del 35% en dólares para llegar a 6.252 millones donde el 77% de la baja se explicó por los aumentos tarifarios y el 23% restante por reducción del costo de suministro ante un menor componente de combustibles importados.

Los subsidios, el tema de la discordia

La energía eléctrica representó la mitad de los ahorros en gastos energéticos y, en este caso, no hubo mejoras de costos sino que la totalidad de la baja fue por incremento de tarifas. En promedio, las facturas de los N1 (altos ingresos) subieron un 17% en pesos constantes (descontando inflación), la de los N2 (bajos ingresos) saltaron un 58%, la de lo N3 (medios ingresos) un 42% y la de comercios e industrias un 75%.

En cambio, la reducción del costo de suministro de gas natural explica más del 80% de la reducción de subsidios durante 2024 en el sector de gas natural, producto de la mayor disponibilidad de gas natural de origen local, la caída en los precios internacionales del GNL y la disminución de las importaciones desde Bolivia.

Acá, las tarifas de los N1 subieron un 29%, la de los N2 un 101%, la de los N3 un 56% y la de comercios e industrias un 85% en pesos constantes. “El precio en el PIST durante 2024 se incrementó un 16% respecto al año previo. Al igual que en el caso de la energía eléctrica, los aumentos en el precio de gas abonado por los usuarios no residenciales y los usuarios residenciales del Nivel 2 explican la mayor parte del aumento en el valor del PIST”, indicaron.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas