ver más

YPF acelera acuerdos con ENI, Shell y ExxonMobil para el megaproyecto Argentina LNG

YPF negocia con socios y compradores globales para exportar hasta de Vaca muerta a Europa y Asia. Buscan que Exxon se sume como offtaker, y que se asocie al menos una supermajor más.

Milán, enviado especial. YPF está tejiendo una red de alianzas estratégicas que podrían redefinir el futuro energético y exportador de la Argentina. Durante la feria Gastech, celebrada esta semana en Milán, el presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, profundizó las negociaciones con ENI y Shell para avanzar en la instalación de buques de licuefacción de gas natural (GNL) y abrir la puerta a nuevos actores globales.

Las conversaciones, que también incluyen a ExxonMobil como potencial comprador de GNL y a dos supermajors internacionales interesadas en sumarse como socios de capital, podrían arrojar definiciones clave en octubre y noviembre.

Un megaproyecto de 25.000 millones de dólares

El plan se enmarca en el megaproyecto Argentina LNG, que demandará 25.000 millones de dólares en infraestructura para transportar el gas desde Vaca Muerta (Neuquén) hasta la costa rionegrina, donde será convertido en líquido para su exportación. A esa cifra se sumará una inversión similar en los propios yacimientos neuquinos, para garantizar la producción a gran escala.

Uno de los hitos centrales será la construcción de un gasoducto troncal de 48 pulgadas, el más grande de la historia argentina. Tendrá capacidad para transportar entre 75 y 100 millones de m³ diarios, el equivalente a toda la producción actual de Neuquén. Nunca antes se tendió en el país un ducto de esas dimensiones.

Este caño complementará al gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, correspondiente a la fase inicial del proyecto. Su licitación está prevista para este año y las obras comenzarían en 2026.

WhatsApp Image 2025-09-12 at 07.32.32

Alianzas globales en licuefacción

En el capítulo de infraestructura de licuefacción, la propuesta más avanzada con ENI contempla la instalación de dos buques FLNG de 6 millones de toneladas anuales (mtpa) cada uno. La empresa china Wison ya ofreció encargarse de la construcción de estas unidades.

Con Shell, en tanto, se negocia la incorporación de un barco FLNG de 6 mtpa, con la empresa Samsung de Corea como potencial constructora. Estas capacidades proyectadas colocarían a Argentina en el mapa de exportadores de GNL a gran escala, en condiciones de competir en los mercados de Europa y Asia.

El polo petroquímico como complemento

El megaproyecto también prevé un capítulo adicional: el Vaca Muerta Liquids, que demandará 8.000 millones de dólares para el tratamiento, separación y fraccionamiento de los líquidos del gas. Esta iniciativa se concentrará en el polo petroquímico de Bahía Blanca, donde se busca generar valor agregado y fortalecer la cadena de exportación de derivados.

WhatsApp Image 2025-09-12 at 07.31.18

Un escenario internacional incierto

El entusiasmo argentino convive con un panorama global desafiante. En Gastech 2025, los grandes traders de gas abandonaron Milán sin consenso sobre un factor clave: cuándo —o incluso si— la demanda de China volverá a crecer. La segunda economía mundial, tradicionalmente uno de los mayores compradores de GNL y ancla de precios en el comercio marítimo, se mostró inusualmente cauta.

Mientras Europa cerró múltiples acuerdos para reemplazar gradualmente los combustibles fósiles rusos, China mantuvo un perfil bajo, recibiendo incluso cargamentos de una planta rusa sancionada. Además, selló un acuerdo preliminar con Moscú para expandir los flujos por gasoducto a partir de la próxima década, lo que genera dudas sobre su apetito por cargamentos marítimos de GNL a largo plazo.

Esto preocupa a los productores: a partir de 2026 se prevé un excedente global de oferta, con nuevas plantas entrando en operación. En Estados Unidos, por ejemplo, la exportadora Venture Global ya acelera envíos desde su planta de Plaquemines, Louisiana, y más proyectos avanzan con el respaldo político de la administración Trump.

Argentina frente a la ventana de oportunidad

En este contexto de sobreoferta y demanda incierta, la estrategia argentina apuesta a aprovechar una ventana de oportunidad de mediano plazo: colocar el gas de Vaca Muerta en mercados europeos y asiáticos antes de que se consolide el exceso global. Para YPF, concretar acuerdos en 2024 y 2025 será determinante para asegurar contratos de venta y socios financieros que respalden una inversión de escala histórica.

El potencial en divisas hacia 2031

El proyecto prevé que hacia 2031 la Argentina cuente con una capacidad de licuefacción de 24 MTPA. A precios internacionales promedio de entre 12 y 14 dólares por millón de BTU, esas exportaciones podrían representar unos 20.000 millones de dólares anuales en ingresos por divisas, una cifra equiparable a las actuales exportaciones del complejo sojero.

Dejá tu comentario