La demanda eléctrica supera récord tras récord
El verano de 2023 es el más caluroso y más seco de los últimos años en varias provincias y generó un récord histórico en la demanda de energía.
Para quienes estudian ciclos históricos, el verano de 2023 no pasará desapercibido. Es el más caluroso en varias provincias del país, incluyendo a Neuquén en la lista con temperaturas nunca registradas en la historia por encima de 35 grados; también es el más seco en 18 años: y, como consecuencia directa, es el verano en el que la demanda eléctrica va de récord histórico en récord histórico.
Como para muestra basta un botón, repasemos algunos registros informados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El sistema eléctrico nacional registró el sábado 11 de marzo un nuevo pico histórico de demanda al llegar a los 27.203 MW, el nuevo récord para un día sábado. A este pico se suma el del 6 de diciembre pasado, día en que se había registrado un máximo histórico de potencia para un día hábil de verano y el del 10 de marzo de 2023.
La lista de récords superados este verano sigue: el 11 de febrero de este año se registró el máximo histórico de potencia del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para un día sábado de verano, con 26.746 MW registrados. Un día más tarde, se rompió el récord de demanda para un día domingo, con una potencia de 25.739 MW a las 16:16, En ese momento se produjo también el máximo de energía consumida (543,6 GHh).
Está claro que este verano se rompieron todos los récords, para encontrar otros registros pico en sábado y día hábil de verano hay que remontarse al mes de enero del año pasado. De hecho, según un informe de Cammesa, en los primeros trece días de marzo la demanda está un 40% por arriba de marzo de 2022.
El panorama general se replicó en la provincia de Neuquén, aunque sin generar el estrés del sistema con los consecuentes y prolongados cortes de suministro que estamos viendo en Buenos Aires. El día de mayor consumo fue el 9 de enero cuando la temperatura superaba los 35 grados (de dia y noche) y hubo localidades -como Plottier, Centenario, Añelo y Rincón de los Sauces- en los que la demanda subió hasta un 22% en comparación con el consumo eléctrico de 2022.
Una tendencia de 5 años
La demanda residencial del verano de 2023 es un 33% mayor que la del 2022. El mes de febrero fue un poco más fresco y la demanda fue un 25,6% más alta. Este fenómeno se profundiza en el centro del país con picos de la demanda residencial de febrero del orden del 42% más alta de lo que era en 2022.
En este punto, el informe de Cammesa correspondiente al mes de febrero de 2023 marca una diferencia entre el Gran Buenos Aires (GBA) y el resto del país. “Se destaca un mayor aumento de la demanda en GBA principalmente en los consumos residenciales de esa región (42,1%) frente al resto del país (16,6%)”.
Para terminar, resuena un dato que enciende luces de alerta: la demanda por energía eléctrica en Argentina se incrementó considerablemente, en comparación a los últimos cinco veranos, entre noviembre y enero.
Según el reporte de Cammesa, 28.231 MW en verano 2021-2022; 26.450 MW en verano 2020 -2021: 25.791 MW en verano 2019-202; 26.113 MW en verano 2018 - 2019 y 26.320 MW en verano 2017 - 2018.
Esta demanda extraordinaria explica por qué en el mes de febrero se importaron 770.6 GWh, mayoritariamente desde Brasil (origen térmico e hidráulico) y de Chile de acuerdo a ofertas de excedentes de renovables.
El informe de CAMMESA menciona que se importaron 1.866 MW de Brasil, 492 MW de Uruguay, 55 MW de Bolivia y 28 MW de Paraguay, lo que significa que aportaron más energía al sistema que toda la generación renovable de Argentina.
Además de las importaciones, la demanda se cubrió con la generación hidráulica que se ubicó en los 2652 GWh en febrero contra los 1369 del mismo mes de 2022, lo cual representa un aumento del 93,7%.
En esta nota
Comentarios