zonas

Carbajales: "La reestructuración de Zonas Frías elimina el 30% de subsidio sobre el gas mayorista"

Qué hogares podrían verse afectados y cuáles serían las implicancias económicas. La mirada de Juan José Carbajales.

En cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó este lunes el Presupuesto 2026, que plantea recortes al régimen de Zonas Frías (RZF). Esta normativa, vigente desde 2021, otorga descuentos de entre el 30% y 50% en las facturas de gas a más de 4 millones de usuarios en todo el país, incluyendo localidades de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy, Salta, La Rioja y Catamarca.

El proyecto busca restringir nuevamente los beneficios tarifarios a la Patagonia, la Puna y el departamento de Malargüe, tal como establecía el régimen original de 2002, definido en la Ley 25.565, con el que se alcanzaba a 908.000 usuarios.

En diálogo con +e, Juan José Carbajales, especialista en energía y titular de la consultora Paspartú, se refirió a estas medidas: "La razón para la eliminación del RZF ampliado radica en que se trata de 3 millones de usuarios de zonas de mayor ingreso per cápita del país, cuyo consumo de gas se ha exacerbado desde la sanción de la Ley 27.637 en 2021".

Cambios en el régimen de Zonas Frías

El proyecto del Presupuesto 2026 propone reemplazar el artículo 3° de la Ley 27.637 y derogar los artículos que ampliaron el régimen a nuevas provincias y localidades hasta el 31 de diciembre de 2031. De aprobarse, la medida afectaría principalmente a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde la ampliación había generado un importante aumento de beneficiarios. Los descuentos incluyen 50% para hogares de menores ingresos, jubilados, monotributistas sociales, electrodependientes y entidades de bien público, y 30% para el resto de los nuevos beneficiarios, con cobertura automática para nuevas localidades con gas natural o propano indiluido por redes.

Carbajales advierte que, de avanzar la propuesta del Ejecutivo, "el impacto es simple: se elimina el 30% de subsidio sobre el gas mayorista (PIST) para esos hogares, que si son vulnerables o entidades de bien público la eliminación llega al 50% del costo actual". A su vez, agrega: "El criterio es económico: reducir los subsidios que inciden en el déficit fiscal; y además, es técnico: se trata de zonas medioambientales templadas-cálidas, a diferencia de las regiones del RZF original, que eran frías".

Financiamiento e impacto economico

En la normativa de 2002 se instauró un Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, con el objetivo de financiar los cuadros tarifarios diferenciales para los servicios de gas natural por redes, gas propano indiluido por redes y la venta de cilindros, garrafas o gas licuado de petróleo a granel en las regiones comprendidas en este esquema.

Según un informe de la consultora Paspartú —publicado antes de conocerse el Presupuesto 2026—, con la ampliación del RZF en 2021, el fondo logró restablecer la normalidad en los pagos a las empresas beneficiarias y cubrir compensaciones pendientes de años anteriores. Como parte de esto, se creó un fideicomiso específico para el GLP y, en ese marco, surgió el Fondo Fiduciario para Subsidios Residenciales de GLP – Programa “Hogar”, creado por la ley 26.020 de 2005, que regulaba la industrialización y comercialización del GLP.

gas hogar hornalla - consumo residencial.jpg
El Régimen de Zonas Frías se amplió en 2021 a 3,26 millones de usuarios nuevos.

El Régimen de Zonas Frías se amplió en 2021 a 3,26 millones de usuarios nuevos.

En 2015, mediante el decreto 470/15, se modificó la operatoria del fondo, que pasó a subsidiar directamente a usuarios vulnerables y a entidades de bien público mediante transferencias bancarias a través de la ANSES, por el equivalente a una garrafa de 10 kg. No obstante, el FF de GLP fue disuelto en 2025 por el decreto 415/2025, debido a atrasos en los pagos y a la falta de aprobación de los presupuestos de 2024 y 2025, según detalla la consultora. "A partir de ese momento, el pago de los subsidios a los beneficiarios del Programa 'Hogar' depende exclusivamente de la asignación discrecional de recursos por parte del PEN a la Secretaría de Energía, con lo cual su regularidad está seriamente comprometida", expresa el informe.

De acuerdo con este análisis, el FF de gas natural enfrenta dificultades financieras desde 2024, con crecientes aportes del Tesoro y un recargo sobre las productoras. Paspartú señala que, ante este escenario, el Gobierno podría retrotraer el régimen al esquema original, disolver el fondo o segmentar los subsidios según el nivel económico de los beneficiarios.

Zonas Frías: alternativas de segmentación

El informe de la consultora liderada por Carbajales subraya que la situación actual no es equitativa, ya que los hogares con mayor capacidad adquisitiva consumen más gas y reciben los mayores beneficios: "Los hogares de altos ingresos, además de contar con mayores recursos, generalmente consumen un volumen de combustible muy superior al de los hogares de menores ingresos (entre otras cuestiones por sus dimensiones edilicias, equipamiento de calefacción, etc), por lo que, paradójicamente, resultan ser los mayores beneficiados por el subsidio".

"La opción de disolver el FF implicaría la finalización de un beneficio que lleva más de 20 años de reconocimiento, lo que originaría un empeoramiento de la situación de todos los hogares de la región alcanzada por el régimen (Patagonia), en especial de los pertenecientes a sectores vulnerables", indica el informe. "Resultaría conveniente aplicar un distinto porcentaje de subsidio del RZF sobre la tarifa final, vía segmentación en los Niveles 1, 2 y 3 que están vigentes. Así, el subsidio sería mayor para los hogares de menores ingresos, y viceversa", agregan desde Paspartú.

En este contexto, la propuesta del Presupuesto 2026 presentada por Milei también incluye modificaciones al artículo 75 de la Ley 25.565, manteniendo el Fondo Fiduciario como mecanismo de financiamiento. El proyecto establece un recargo de hasta el 7,5% sobre el precio del gas natural, aplicado a todo el consumo interno (excepto exportaciones), para sostener las compensaciones a las distribuidoras y subdistribuidoras de las zonas beneficiarias. Además, el Ejecutivo podrá ajustar el nivel del recargo hasta un 50%, según las necesidades de financiamiento del fondo.

Ahora, la eventual eliminación de la ampliación del régimen dependerá de su paso por el Congreso.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas