Qué son los opiáceos y por qué provocan tanto riesgo
Con esta droga habrían contaminado la cocaína en Buenos Aires, situación que produjo 23 muertes y más de 80 internados.
Mientras se aguarda por la confirmación oficial, especialistas en toxicología consideraron que podrían haberse usado opiáceos para adulterar la cocaína que causó 23 muertes y la hospitalización de al menos 80 personas en la provincia de Buenos Aires. Los expertos advirtieron sobre los daños que produce esa combinación.
El Ministerio de Salud bonaerense emitió un alerta epidemiológico ante el terrible suceso y señaló que la intoxicación estaría provocada por el uso opiáceos aunque aún "se desconoce la existencia de otro producto vinculado". "Los adulterantes que se pudieron haber utilizado son incontables", señaló el médico Mariano Diaz, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y Asociación Toxicológica Argentina, a TN. En ese sentido, enumeró desde fármacos, como lidocaína, opioides y neurolépticos; pasando por metales, como el arsénico o el mercurio; hasta plaguicidas, como las estricninas, siendo que esta última es una de las más "utilizadas en las drogas callejeras". A su vez, explicó que "los opioides son muchos y se diferencian por la potencia y la duración, ya que son para el tratamiento del dolor leve, moderado o grave".
Respecto a la posibilidad de que la cocaína se haya reducido con veneno para ratas, la médica toxicóloga Mónica Nápoli, integrante del Comité científico del Sedronar, resaltó que "los raticidas son productos que no tienen un efecto fulminante inmediato" como sucedió en estos casos. "Puede ser cianuro o un producto derivado del opio por cuanto muchas veces se busca la asociación psicoactiva de varios productos para producir una experiencia diferente", sostuvo.
Por su parte, el experto Héctor Berzel detalló que tras el consumo de estas sustancias, "el impacto es multiorgánico y afecta todo lo que tiene que ver con la oxigenación y una alteración del sistema nervioso central de forma severa". "El corazón es el órgano ‘blanco’", enfatizó. En tanto, desde la Asociación Toxicológica Argentina indicaron que "por el efecto que tienen -depresor del sistema nervioso central- pueden producir en muy bajas dosis un efecto que puede llevar a la muerte".
En su comunicado, el Ministerio de Salud de la Nación indicó que los signos a los que debe prestarse atención son "shock, depresión del sensorio, dificultad respiratoria y excitación psicomotriz" en personas con antecedentes de consumo reciente de cocaína. Además, advirtió que en caso de haber consumido la droga con este agregado, algunos síntomas que se presentan en las primeras 24 horas de la ingesta son: dificultad respiratoria, respiración lenta, convulsiones, disminución del estado de conciencia, excitación psicomotriz, o alteraciones de la sensibilidad (sensación de hormigueo, adormecimiento).
Una sustancia que dentro de sus componentes contiene opioides es el fentanilo, una droga sintética similar a la morfina pero entre 50 y 100 veces más potente. De hecho, es tan poderosa que puede causar la muerte. En Argentina, esta sustancia es más cara y difícil de conseguir, por lo que no se cree que haya sido utilizada para "cortar" la cocaína. No obstante, es oportuno indicar los efectos de esta droga, que ganó terreno entre los adictos en Estados Unidos y que a veces es mezclada con heroína, cocaína, metanfetamina y MDMA. Los mismos son: aletargamiento, náuseas, confusión, estreñimiento, sedación, problemas para respirar y pérdida del conocimiento. En casos de una sobredosis de fentanillo, la respiración se detiene por completo.
Según los especialistas, la mejor forma de ayudar a una persona que sufre adicciones a las drogas es, primero, hablar con ella de manera asertiva, sin juzgarla ni culpabilizarla. A raíz de esto, se lo debe animar a que busque ayuda profesional, apoyarlo y acompañarlo en caso de que acceda a asistir a una cita. Es importante no sobreproteger al afectado y no amenazarlo si no se van a cumplir con las advertencias.
En esta nota
Comentarios