Qué cartas mostraron el Gobierno y ATEN en la primera mesa de paritarias
Desde el gremio docente ATEN insisten que se debe recuperar el salario de diciembre de 2019. Por su parte, el Gobierno reconoció un buen momento económico, pero aún no hay porcentajes.
La mesa salarial entre el Gobierno y ATEN pasó a un cuarto intermedio este martes por la tarde, pero en este encuentro inicial se mostraron las primeras cartas de lo que podrá ser una negociación larga: la situación financiera de la provincia de Neuquén, para en unos días más, hacer una propuesta concreta al salario docente. Este miércoles, las mesas seguirán con ATE y UPCN.
En 72 horas más se reunirán de nuevo, ahora sí con algún número dibujado en un borrador que, por lo que se estima (aunque aún nadie lo dice), no estaría por debajo de la proyección del 50% de la inflación del país. Se habló que el COVID no será gran problema para el inicio de la presencialidad (si no hay un brote epidemiológico) y los protocolos, pese a que aún no se definió si iniciarán con el modo de "burbijas" o presencialidad plena.
“El año pasado hemos podidos avanzar, veníamos de otro año como el 2020 de congelamiento del salario y pudimos corregir variables; hoy estamos en una mejor condición para esta instancia de negociación. Debemos recuperar el salario de diciembre de 2019, aun cuando todavía vamos por detrás de la inflación”, expresó a LM Neuquén Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN provincial.
La mesa esta vez estuvo presidida por el ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; el de Economía e Infraestructura, Guillemo Pons; y la ministra de Seguridad, Vanina Merlo, por el lado del Gobierno. Se expusieron los números y proyecciones de ingresos, en un año "de bonanza" por la recuperación de la actividad de Vaca Muerta y la reactivación del turismo en plena pandemia.
El ministro Llancafilo reconoció que el escenario económico de la provincia de Neuquén es mejor que el del año pasado, debido a esta recuperación de dos actividades como el petróleo y el turismo, pese a la caída de recursos durante la pandemia, como así también el abordaje de acondicionamiento de los colegios. Son 587 de las 659 escuelas públicas las que estarían en condiciones edilicias para comenzar el 2 de marzo.
“Se decidió que en las próximas 72 horas vamos a tener otra convocatoria que no se va a estirar mucho para los posibles aumentos de porcentajes posibles. Hemos encarado una negociación seria, que primero tiene que estar sobre la mesa el panorama de las organizaciones gremiales y también del gobierno de las finanzas públicas”, dijo el funcionario provincial en declaraciones a LU5.
Guagliardo sostuvo que la discusión con el gobierno está centrada en el análisis de la inflación y en recuperar el salario antes de la pandemia. "Es un número muy discutible", indicó a este diario, y sostuvo que a pesar del incremento de un 67% en algunas franjas de docentes el año pasado, la inflación de diciembre e 2019 a la actualidad fue de alrededor del 112%.
"Es probable que una economía a nivel general tienda al crecimiento, nosotros creemos que estamos condiciones de generar un ámbito de discusión que permita que hacer que la riqueza pueda volcarse en el consumo y eso también repercuta en los impuestos provinciales. Es una buena oportunidad que es para discutir en tiempo oportuno que el beneficio que nos devuelva el poder adquisitivo que se perdió en la pandemia", indicó el sindicalista.
En tanto que Llancafilo indicó que habrá al menos dos encuentros más con ATEN hacia adelante para discutir una propuesta salarial y que la de este martes fue la presentación del estado de situación de las partes.
Sobre la vacunación
Sobre el tema del COVID y la vacunación el gobierno provincial dijo que busca la presencialidad plena, debido a que el 97% de los docentes y auxiliares de servicio (19 mil y 6 mil respectivamente) se encuentran inmunizados. También el 63% de la población -de entre 3 y 17 años que están en condiciones de estar escolarizada- también tiene esquema completo de vacunación, según seguridad oficial desde el gobierno provincial.
El gobierno pretende que antes de marzo puedan estar vacunados unos 61 mil alumnos más para completar esquemas y comenzar las clases con tranquilidad y ofreció el espacio de las escuelas para comenzar con las campañas se vacunación en los alumnos que faltan.
Guagliardo sostuvo que el gremio ATEN tiene una postura respecto a la inmunización y y eso se refleja en que casi la totalidad de los docentes tiene la dos dosis de la vacuna.
“Somos muy conscientes de la protección de la vacuna, hay mucha conciencia de nuestro sector de la instancia en la vacuna. Debe hacerse una gran campaña de vacunación infantil, y como sindicato los vamos a hacer. Es claro que la vacuna salva vidas, protege y nos genera un nivel de cuidados hacía nosotros y hacia el resto; no lo decimos nosotros hay datos empíricos concretos de la ciencia”, concluyó el máximo dirigente de ATEN.
En esta nota
Comentarios