Festival

La vara que dejó el Festival Gaia: ecofeminismo, veganismo e integración mapuche

El evento contó con la presencia de profesionales ecologistas de distintas partes del país.

La ciudad de Neuquén contó con el primer festival dedicado a repensar la manera en que los neuquinos se relacionan con la naturaleza. Se trató de un evento eco sustentable que busca crear conciencia sobre la crisis climática y promover una mejor calidad de vida. Con una participación "superior a la esperada", los tópicos más sobresalientes radicaron sobre el consumo circular, veganismo, e integración mapuche, entre muchos otros.

Frente a una realidad en que el consumo y el descarte son moneda corriente en todos los estamentos de la sociedad, en Neuquén se realizó el primer Festival Gaia. Así como lo indica el nombre elegido que hace honor a la teoría de que la tierra somos todos, las actividades, charlas y espacios de comida estuvieron dedicados a la concientización sobre el trato que se le da a la naturaleza y el consumo sustentable.

"La idea del festival surgió en el momento en que nos pusimos a reflexionar sobre las conductas de las personas con la naturaleza y cómo rectificar eso", contó a LM Neuquén Ana Laura, una de las integrantes de la organización.

Esta reflexión fue el disparador del evento que constó de dos jornadas en las que participaron profesionales ambientalistas de todo el país, emprendedores ecologistas y pueblos ancestrales. "Convocamos a la Confederación Mapuche para que hablen de la relación ancestral que tienen con la tierra y el respeto para tomar lo que se necesita y no destruir el resto", explicó.

Además, contó un sector destinado a la gastronomía "libre de crueldad animal" donde los platos eran ecológicos, para poder plantarlos después de utilizarlos, y la consigna más significativa era: nada de plástico en sus utensilios. En este espacio se brindó cocina circular, es decir, todo lo utilizado allí respondía a las 4 C: cosechar, cocinar, comer, compostar. Se trata de una cocina de aprovechamiento o zero waste, que está relacionado con utilizar al máximo cada ingrediente cocinando partes que normalmente se desecharían.

"Los emprendedores tuvieron muy buenas jornadas. Ayer (sábado), algunos tuvieron que cerrar temprano porque ya se habían terminado sus provisiones. Superamos ampliamente nuestras expectativas", aseguró. Esto se basa en el interés por promover el aprovechamiento basado en la abundancia del ingrediente, "usarlo todo porque además de necesario, es posible". De lo que también se brindaron talleres.

Gaia festival sustentable

Una de las razones de que esto ocurra, según analizaron desde la organización, se debió a que todos los espacios fueron pensados para que participaran las personas de todas las edades. "Los profesionales que vinieron del resto del país se sorprendieron mucho, porque a pesar del clima, que hasta media tarde no nos acompañó del todo, vino mucha gente, familias y gente joven", contó.

Al tratarse de charlas y puestos de venta destinados a todas las edades, uno de los talleres más concurridos fue el de "clases de compostura y huertas", donde se explicaba la forma en que se puede crear la propia tierra fértil y como conservarla. Además de informar que plantas se pueden colocar durante las diferentes estaciones.

Este domingo las actividades de cierre estuvieron a cargo de artistas locales como Noelia Pucci y el músico nacional Dante Spinetta.

Ecofeminismo: la valorización a la naturaleza y el trabajo de las mujeres

Entre los especialistas que llegaron a Neuquén desde distintas partes del país destacó la de las integrantes de la ONG QI Argentina, que brindó dos charlas impartidas por la abogada ambientalista, Cristina Maiztegui. Según explicó a LMN, se trata de un movimiento de mujeres que propone hacer una transformación hacia una cultura de igualdad y sostenibilidad que permita dejar atrás la cultura de sometimiento y dominación.

Es por ello que durante los talleres, se abordaron estrategias para “deconstruir esos estereotipos”, ya que considera que las mujeres son agentes importantes de cambio. "Consideramos que es importante hacer más visible las desvalorización que la economía hace actualmente de la naturaleza, la misma desvalorización que la sociedad hace hacía las mujeres. Son dos caras de una misma moneda", señaló Cristina a LMN.

En este sentido, la profesional indicó que para poder realizar un cambio en las actuales políticas económicas y sociales es fundamental realizar previamente una concientización de lo que ello implica. "Hay que primero hacer una revolución mental", aseguró.

Gaia festival sustentable

Con más de 30 años de militancia, el ecofeminismo se afianzó en otros sectores del país y esperan lograr expandirse por los lugares más recónditos del territorio nacional. Este movimiento, con décadas trabajando logró que se sancionen leyes contra la contaminación ambiental.

Además, señaló que la Ley 25.670 que prohíbe la utilización de aceites PCB en tendidos eléctricos se debió a la lucha de Mabel Bastia, una mujer que perdió a su hijo de seis años de un cáncer producido por esta sustancia. "La ley se sancionó en 2002. Hoy sabemos que es uno de las doce sustancias más cancerígenas del mundo", indicó.

Por último, Cristina hizo hincapié en que para poder comenzar a valorar la naturaleza y todas sus variantes es necesario hacer un "cambio interno, desde el corazón".

En esta nota

Comentarios

Te puede interesar