Facebook

Facebook actuará contra la venta ilegal de la selva amazónica

Las nuevas medidas se aplicarán sólo a las áreas de conservación y no a los bosques de propiedad pública.

Según un estudio reciente del Instituto de Pesquisa Ambental da Amazonia (Ipam), un tercio de la deforestación se produce en bosques de propiedad pública en la Amazonia.

Facebook no quiso revelar cómo pensaba encontrar los anuncios ilegales, pero dijo que "trataría de identificar y bloquear los nuevos" en zonas protegidas de la selva amazónica.

-> La deforestación ilegal al descubierto

En febrero, el documental de la BBC Our World Selling the Amazon (Vendiendo el Amazonas) reveló que en el servicio de anuncios clasificados de Facebook se anunciaban parcelas de selva del tamaño de 1000 campos de fútbol.

Muchas de las parcelas se encontraban dentro de zonas protegidas, incluidos bosques nacionales y tierras reservadas a los pueblos indígenas.

Para demostrar que los anuncios eran reales, los productores del documental de la BBC organizaron reuniones entre cuatro vendedores y un agente encubierto que se hacía pasar por un abogado que decía representar a millonarios inversores.

Uno de los vendedores, Alvim Souza Alves, intentaba vender una parcela dentro de la reserva indígena Uru Eu Wau Wau por más de 20.000 dólares.

En respuesta a la investigación de la BBC, el Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó una investigación sobre la venta de áreas protegidas del Amazonas a través de Facebook.

A pesar de los llamamientos de los líderes indígenas para que hiciera más, en aquel momento Facebook dijo que estaba "dispuesto a trabajar con las autoridades locales", pero que no tomaría medidas independientes para detener el comercio.

Ahora la empresa dice que ha consultado al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y a otras organizaciones para dar sus "primeros pasos" en el intento de abordar el problema.

"Ahora revisaremos los listados de Facebook Marketplace comparándolos con la base de datos autorizada de áreas protegidas de una organización internacional para identificar los listados que puedan violar esta nueva política", aclaró la empresa tecnológica californiana.

El anuncio llega en un momento en el que el gigante de las redes sociales está sometido a una presión cada vez mayor por parte de los legisladores estadounidenses, tras una serie de filtraciones realizadas por la denunciante y ex empleada de Facebook, Frances Haugen.

Para tratar de atrapar a los vendedores criminales, Facebook está utilizando una base de datos gestionada por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de la Unep.

La Unep afirma que es la base de datos más "completa" de su tipo y que se actualiza mensualmente con informes de "una serie de instituciones gubernamentales y de otro tipo".

Pero la abogada y científica brasileña Brenda Brito pone en duda la eficacia de las propuestas de Facebook: "Si no obligan a los vendedores a proporcionar la ubicación de la zona en venta, cualquier intento de bloqueo será defectuoso".

"Pueden tener la mejor base de datos del mundo, pero si no tienen alguna referencia de geolocalización, no funcionará", añadió.

En su investigación, la BBC descubrió que algunos anuncios incluían imágenes de satélite y coordenadas GPS, pero no todos compartían ese nivel de información.

Facebook dijo a la BBC que no tenía intención de exigir a los vendedores que publicaran la ubicación exacta de los terrenos anunciados.

"Sabemos que no hay 'balas de plata' en este tema y seguiremos trabajando para evitar que la gente eluda nuestra inspección", dijo un portavoz de la compañía.

La selva amazónica ocupa 7,5 millones de kilómetros cuadrados y se extiende por más de siete países, entre ellos Perú, Ecuador y Colombia.

Alrededor del 60% de la selva amazónica se encuentra en Brasil, donde las tasas de deforestación son las más altas de los últimos 12 años.

La base de datos forestal pública del gobierno brasileño, que sería una herramienta clave para cualquier intento de controlar la mayoría de las ventas ilegales en línea, no se está utilizando.

"Estos datos están disponibles desde 2016. Es una información que podrían utilizar para mejorar este esfuerzo", dice Brenda Brito.

Sin embargo, los activistas medioambientales de Brasil califican el anuncio de Facebook como una pequeña victoria en un contexto de deforestación masiva en la Amazonia y de varios intentos del Congreso de debilitar las leyes de protección.

Ivaneide Bandeira, cuya ONG Kandide fue una de las que pidió a Facebook que hiciera más cuando se publicó la investigación de la BBC en febrero, dice que está satisfecha. "Pero el hecho de que ahora adopten esta postura es bueno porque ayudará a proteger el territorio, ya que ayudará a no publicitar la venta de tierras dentro de un área protegida o una tierra indígena".

En esta nota

Comentarios