1º de mayo

Día de la Trabajadora: el reconocimiento del trabajo doméstico, una deuda pendiente

Es parte de los reclamos de las mujeres relacionados con el ámbito laboral.

"Eso que llaman amor es trabajo no pago" es una consigna que, en el último tiempo, ha tomado fuerza como parte de los reclamos del movimiento de mujeres. Se trata de la pelea por el reconocimiento de las tareas domésticas como actividad remunerada.

Si bien la actividad de las mujeres en el ámbito laboral ha crecido en los últimos años, no ocurrió al mismo ritmo la participación de los hombres en las tareas domésticas. Sumando el trabajo pago y el no pago, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se estima que a nivel global las mujeres trabajan 2,6 horas por día más que los hombres en promedio.

En Argentina, según la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo realizada en 2013, incluso una mujer que está ocupada "full time" dedica más tiempo al trabajo doméstico (5,5 horas) que un hombre desempleado (4,1 horas). En términos generales, ellas hacen el 76 por ciento de estas tareas.

Además, “casi nueve de cada diez mujeres (88,9 por ciento) participan en el trabajo no remunerado en la Argentina. En cambio, el 57,9 por ciento de los varones usa parte de su tiempo en cuidar a los hijos o hacer funcionar el hogar. Eso implica que cuatro de cada diez varones no cocinan, ni limpian, ni lavan la ropa, ni hacen compras en ningún momento del día. Y, entre los que sí lo hacen, tienen tres horas de descuento en relación con el tiempo que depositan las mujeres en la vida cotidiana”, ilustra Luciana Peker, periodista especializada en género, a su vez citada en el libro “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)”, de Mercedes D’Alessandro.

Embed

Brecha salarial y techo de cristal

La pelea de la mujer en el ámbito laboral abarca, sin embargo, un espectro más amplio. La brecha salarial entre hombres y mujeres está definida, muchas veces, por el denominado "techo de cristal" que tienen ellas para alcanzar puestos jerárquicos.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (2015), las mujeres solamente representaron un 35,1% de los puestos laborales de niveles alto y medio en 2012. A ello se suma que aquellas que alcanzan puestos gerenciales, usualmente lo hacen en sectores peor pagos, como Servicios administrativos o Recursos Humanos (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2014), según detalla la licenciada en Economía Magalí Brosio.

LEÉ MÁS

Por qué se festeja hoy el Día del Trabajador

Actos y movilizaciones en Neuquén por el Día del Trabajador

En esta nota

Comentarios